lunes, febrero 16, 2009

¿Beber agua puede matar?


Uno de los componentes fundamentales de nuestro organismo e imprescindible para la vida es el agua. Su consumo habitual es una premisa para nuestra salud, que tanto pequeños como mayores conocemos y en la mayoría de los casos respetamos.

La eficacia y los muchos beneficios que se desprenden de la ingesta diaria de agua no son cuestionables, el problema se presenta cuando el ser humano convierte una fuente de salud en un problema, al aumentar su consumo hasta el extremo de ocasionarle la muerte.

En el año 2007 una mujer perdió la vida en EE.UU. al participar en un concurso organizado para ganar una Wii, el reto consistía en beber la mayor cantidad de agua posible en un tiempo determinado por el jurado. La joven, unas horas después de su participación en dicho juego, comenzó a sufrir un fuerte dolor de cabeza, al poco tiempo murió.

¿Cómo es posible que beber agua pueda matar a una persona adulta? Muy sencillo, nuestros riñones están preparados para filtrar una cantidad de agua. Si les enviamos líquido en exceso su funcionamiento se ve alterado, provocando una bajada de sodio, potasio y cloro, tres de los componentes básicos asociados a la actividad muscular. Si su presencia en el organismo disminuye, los impulsos nerviosos bajan.

El consumo elevado de agua, al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, ni sirve para adelgazar, ni mejora la salud del individuo. Todo lo contrario, ya que un comportamiento compulsivo a la hora de beber agua puede ocasionar problemas en el cerebro, en los riñones y en el corazón, y, llevado al extremo, puede llegar a causar la muerte.

La potomanía, nombre con el que se conoce este trastorno, impulsa a la persona que lo padece a beber agua en forma constante, y en grandes cantidades. Esta necesidad no va encaminada a saciar la sed, sino a proporcionar una sensación de placer que el paciente asocia a esta ingesta excesiva.

Los profesionales médicos alertan a aquellas personas que beban más de 6 litros de agua al día de forma habitual, para que acudan a consulta y se conciencien de su problema, ya que a medio y largo plazo su organismo se verá perjudicado por este comportamiento, provocando un envejecimiento prematuro de sus riñones por el trabajo adicional.

Por Alicia G. García

viernes, febrero 13, 2009

EL MILAGRO DE LA PREDICACIÒIN



Por Juan Stam

La predicación es un acto de Dios, totalmente imposible para un ser humano. El predicador no tiene ningún control sobre la acción de Dios, ni puede garantizar que Dios hablará por medio de su exposición.

La predicación y el Espíritu de Dios: La predicación es una tarea muy seria, sin duda mucho más grande de lo que solemos pensar. Con razón observa Karl Barth, en su tratado sobre la predicación, comenta que esta es una tarea imposible; para ella, observa, todo ser humano es incapaz e indigno (1969:48,52). Aun, le resulta imposible saber de antemano qué está pasando mientras él predica, porque los resultados dependen enteramente de Dios (1969:48). Tenemos que exclamar con San Pablo, «¿Quién es competente para semejante tarea?» (2Co 2.16).

Pero gracias al Señor, la palabra de Dios nunca corre sin que la acompañe el Espíritu divino que la ha inspirado. Un tema constante en la teología de los reformadores fue el de «La Palabra y el Espíritu». La Palabra sin el Espíritu conduce a una ortodoxia muerta; el Espíritu sin la Palabra llevaba, en la frase de ellos, al «entusiasmo» desordenado. Los reformadores enseñaban también el testimonium spiritus sancti, el cual sin la letra escrita es letra muerta. En un brillante estudio de este tema, Bernard Ramm afirma que con esta doctrina los reformadores evitaron un concepto cuasi-mágico de la eficacia de la Biblia que podría compararse con el ex opere operato del tradicional sacramentalismo católico. La Palabra escrita no opera sola, actúa solo si es vivificada por el Espíritu de Dios.

En nuestro tiempo, Karl Barth ha reformulado esta doctrina en términos muy impresionantes. La palabra de Dios, para él, ocurre en su sentido pleno cuando Dios habla y el pueblo escucha (1969:71). La predicación hace presente a la Palabra en forma viva; «cuando se predica el evangelio, Dios habla» (1969:19) y entonces —en la frase de Lutero— «La palabra trae a Cristo al pueblo» (1/1 61). En ese acto de Dios, el «Dios que habló» del pasado se convierte en un presente «Dios que habla», siempre por las Escrituras. Por la acción del Espíritu Santo, la Palabra toma vida, como si fuera una resurrección del texto.

La predicación, así entendida, es un acto de Dios, totalmente imposible para un ser humano (1969:21,48,52). El predicador no tiene ningún control sobre la acción de Dios, ni puede garantizar que Dios hablará por medio de su exposición. Eso queda totalmente en manos de Dios y ocurre cuándo Dios quiere y dónde Dios quiere. Por eso —y esto es lo sorprendente la palabra de Dios por medio de un predicador y su sermón es siempre un milagro (1969:23,101). «En esta situación concreta puede suceder que Dios hable y realice un milagro. Pero nosotros no debemos incluir un milagro, por anticipado, en nuestra predicación» (1969:23). Al predicador sólo le toca anunciar que Dios está por hablar (1969:14) y proclamar a la comunidad lo que Dios mismo les quiere decir, mediante la explicación, en sus propias palabras, de un pasaje de las Escrituras (1969:13).

Esta comprensión radicalmente teocéntrica y pneumatológica nos conduce a entender que la única fuerza verdadera de la buena predicación es la obra del Espíritu Santo. A fin de cuentas, el predicador no puede confiar en la elocuencia de su oratoria ni en el carisma y encanto de su atractiva personalidad, ni en nada parecido. Reconocer que el poder del sermón no pertenece a nosotros mismos, pero que Dios ha prometido la acción eficaz de su Espíritu, y confiar en el Espíritu y sólo el Espíritu, no nos permitirá emplear mecanismos de manipulación para tratar de persuadir a los oyentes (1Co 1.18–2.2; 2Co 4.2; 12.16–17; Ef 4.14). No harán falta gritos y gemidos simulados, ni pegajosa música de trasfondo, ni pavonearse de un lado a otro, micrófono en mano. Es el Espíritu Santo quien penetrará en los corazones, y nosotros los predicadores sabremos confiar en su actuar y no interferir contra su eficaz actuar.

Por otra parte, nunca tomaremos la promesa del Espíritu como un pretexto para la pereza. Convencidos del inmenso privilegio de ser instrumentos del Espíritu, estudiaremos las Escrituras con mayor ahínco y prepararemos los sermones con todo cuidado y pasión. El texto favorito de algunos predicadores, «no se preocupen de qué van a decir; el Espíritu Santo los enseñará lo que deben responder» (Lc 12.11—12), no se aplica a la preparación de sermones ni al estudio sistemático de las Escrituras sino a casos de arresto y persecución, cuando uno no tiene tiempo para preparar su defensa. La exégesis bíblica no aparece entre los dones carismáticos de la Iglesia. El Espíritu Santo nos acompañará con su luz en nuestro estudio de la Palabra, pero sólo si de hecho la estudiamos (2Ti 2.15; 1Pe 3.15; Hch 17.11; 1Ts 5.21; Mt 22.37).

¡Dependamos del Espíritu!
-----------------------------------------------------------------------------------
Se tomó del artículo «Fundamentos de la predicación» en juanstam.com,

domingo, febrero 08, 2009

TALLER GERENCIAL


Por Isau Chavez


Guías de estudio bíblico para los devocionales del Taller Gerencial, las cuales estarán basadas
en los distintos roles que cumplió José, el hijo de Jacob, como parte del propósito que Dios se
dispuso cumplir a través de él.

TEMA: SER UNA PERSONA SOÑADORA PUEDE SER CAUSA DE INCOMODIDAD
PARA LOS DEMAS

Lectura Bíblica: (Génesis 37: 5- 8)

I-AMBIENTACION

José a estas alturas de su vida ya tendría 17 años de edad, era prácticamente un adolescente,
pastor de ovejas igual que sus demás hermanos. Por el sentido que se le da en el relato bíblico,
José tenia a su cargo la inspección o superintendencia, cargo que se le podía haber dado o por
ser el hijo de una esposa principal o por sus propias cualidades superiores de carácter; y si
estaba investido con este puesto, el obraba no como chismoso sino como mayordomo fiel que
informaba de la conducta escandalosa de sus hermanos. Jacob, estaba cometiendo una
parcialidad paternal al inclinar más su amor hacia José, en detrimento de sus demás hijos. La
razón según el relato bíblico es porque lo había tenido en su vejez, lo cual no es una
justificación válida. Además que José a su temprana edad ya era un soñador y sus sueños
parecían ser una proyección de lo que seria en un futuro.

II- MIRAMOS NUESTRA VIDA

Soñar es una habilidad que Dios a puesto en el ser humano, para que sea capaz de trascender, es
la posibilidad de poder imaginar una realidad que todavía no se ha dado, pero que se vislumbra
como algo que sucederá. Cuando los seres humanos dejamos de soñar, es como que hayamos
dejado de existir en vida. ¿Puede compartir algún sueño que usted tuvo en su niñez y que a estas
alturas de la vida ya se le hizo realidad?

III- LOS SUEÑOS DE JOSE

5 Tuvo José un sueño y lo contó a sus hermanos, y ellos llegaron a aborrecerlo más todavía. 6
El les dijo: Oíd ahora este sueño que he tenido. 7 Estábamos atando manojos en medio del
campo, y mi manojo se levantaba y se quedaba derecho y vuestros manojos estaban alrededor y
se inclinaban ante el mío. 8 Entonces le respondieron sus hermanos: ¿Reinaras tú sobre
nosotros, o dominaras sobre nosotros? Y lo aborrecieron aun más a causa de sus sueños y sus
palabras. 11 Sus hermanos le tenían envidia, pero su padre meditaba en esto.

18 Cuando ellos lo vieron de lejos, antes que llegara cerca de ellos conspiraron contra él para
matarlo. 19 Se dijeron el uno al otro: ¡Ahí viene el soñador! 20 Ahora pues, venid, matémoslo
y echémoslo en una cisterna, y diremos: “Alguna mala bestia lo devoro”. Veremos entonces
que será de sus sueños.

IV- MEDITEMOS EN LA PALABRA DE DIOS

Es imposible que la mera envidia por sus sueños, su vistoso traje, o la parcialidad de su padre,
hubiera incitado a sus hermanos hasta tal grado de experimentar un resentimiento furioso que
los llevara a planificar tan grande maldad contra su propio hermano. Su odio contra José ha de
haber tenido una causa mas honda; ha de haberse producido por la aversión a su piedad y otras
cualidades excelentes, que hicieron que su conducta y carácter fueran una constante reprensión
del carácter y conducta de ellos, y por causa de lo cual se dieron cuenta de que nunca podrían
estar a gusto mientras no se librasen de su aborrecida presencia.

V- VOLVAMOS A NUESTRA VIDA

Discutamos en pequeños grupos las siguientes preguntas de reflexión:
5.1) ¿Qué piensa que le ayudó a José para convertirse en un soñador a tan temprana edad?
5.2) ¿Que cualidades poseía José en su carácter que le ayudaron a soportar el desprecio y la
maldad de sus hermanos en contra de su vida?
5.3) ¿Cuáles cree que son los factores internos y externos que limitan nuestra capacidad de
soñar tanto en lo individual, profesional, como también en lo familiar?
5.4) ¿De que manera deberíamos enfrentar las diferencias o conflictos que se dan en nuestra
relación con colegas, lideres y/o miembros de alguna comunidad?

VI- CELEBREMOS LA PALABRA DE DIOS

Robert Orben, antiguo escritor de discursos presidenciales, dijo: “Recuerden siempre que solo
hay dos clases de personas en este mundo: Los realistas y los soñadores. Los realistas saben a
donde van. Los soñadores ya estuvieron allí”.

Benjamín Desraeli declaro: “Nutra sus grandes pensamientos porque jamás ascenderá más que
ellos”.
Abraham Lincoln hizo esta distinción: “El carácter es como árbol y la reputación su sombra. La
sombra es lo que pensamos de ella; el árbol es lo verdadero”.

Martín Luther King, afirmo: La medida de un hombre no es su posición en los momentos
cómodos y convenientes, sino su posición en tiempos de reto y controversia”.
Joseph Sugarman dijo: “Cada vez que sea sincero y se comporte con honestidad, una fuerza
triunfadora lo impulsara a mayores éxitos”.

Ivan Seprinsa Pascuali dijo: “Pensar es crecer, pensar bien es crecer mejor.

SUEÑOS

Ante un grupo de niños narró la siguiente historia:
Había una vez un muchacho quien era hijo de un entrenador de caballos. El padre del muchacho
era pobre y contaba con apenas unos pocos recursos para mantener a su familia y mandar al
muchacho a la escuela. Una mañana en la escuela, estando el muchacho en la clase, el profesor
pidió a los alumnos que escribieran la meta que quisieran alcanzar para cuando fueran adultos.
El joven escribió una composición de siete páginas esa noche en la que describía su meta.
Escribió su sueño con mucho detalle y hasta dibujó un plano de todo el proyecto: el rancho, las
pesebreras, la ganadería, el terreno y la casa en la que quería vivir; en fin, puso todo su corazón
en el proyecto y al día siguiente lo entrego al profesor.

Dos días mas tarde, recibió su trabajo reprobado, y con una nota que decía: “Venga a verme
después de clases”. El chico del sueño fue a ver a su profesor y le pregunto: ¿Por qué me
reprobó? El profesor le dijo: “Es un sueño poco realista para un chico como tú. No tienes
recursos; vienes de una familia pobre. Para tener lo que quieres hacen falta muchas cosas y
además mucho dinero. Tienes que comprar el terreno, pagar por la cría original y después
tendrás muchos gastos de mantenimiento. No podrías hacerlo de ninguna manera.

A continuación el profesor agrego: si vuelves a hacer el trabajo con objetivos más realistas,
reconsiderare tu nota. El chico volvió a su casa y pensó mucho. También le preguntó a su padre
¿Qué debería hacer? Éste le respondió: “Mira hijo, tienes que decidir por ti mismo; de todos
modos, creo que es una decisión importante para ti, ¿cierto? Finalmente después de reflexionar
durante una semana, el chico entregó el mismo trabajo, sin hacer cambio alguno. Le dijo al
profesor: “Usted puede quedarse con mi mala nota, yo me quedare con mi sueño”.

Al concluir el hombre miro a los niños y les dijo: “Les cuento esta historia porque es mi
historia. Aquí estamos en medio de la casa de mis sueños, dentro del rancho que me propuse
conseguir por que esa era la meta de mi vida. “Aun conservo aquella tarea del colegio
enmarcada sobre la chimenea”. Luego agregó: “Lo mejor de la historia es que hace dos años,
ese mismo profesor trajo a treinta chicos a visitar mi rancho. Y al irse el profesor me dijo: Mira
ahora puedo decírtelo, durante esos años le robe un montón de sueños a los niños. Por suerte
tuviste la suficiente fortaleza para no abandonar el tuyo”.

No dejemos que nadie nos robe nuestros sueños, ni tampoco robemos a otros los suyos. (Autor
desconocido)

FIEL A SUS PRINCIPIOS A PESAR DE LAS ADVERSIDADES

(Génesis 39: 4-6; 20-23)

I- AMBIENTACIÓN

Un valor que sobre sale en la vida de José es la Integridad. ¿Qué es la integridad? El nuevo
diccionario universal Webster, describe la integridad como: “Adhesión a principios éticos y
morales; carácter moral sólido”. John Maxwell, dice al respecto de la integridad: “Los
principios éticos no son flexibles. Una mentirilla blanca sigue siendo mentira. El hurto es hurto,
sea un dólar, mil, o un millón. La integridad se compromete con el carácter por encima de la
ganancia personal, con las personas por sobre las cosas; con el servicio por encima del poder,
con el principio por sobre la conveniencia; con la vista panorámica por encima de la inmediata”.
Phillips Brooks, clérigo del siglo diecinueve expreso: “El carácter se hace en los momentos
pequeños de nuestra vida”. El famoso predicador D.L. Moody escribió: “Si me ocupo de mi
carácter, mi reputación se ocupará de si misma”.

II. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS

4 Así halló José gracia a sus ojos, y lo servia; lo hizo mayordomo de su casa y entregó en su
poder todo lo que tenía. 5 Desde el momento en que le dio el encargo de su casa y de todo lo
que tenía, Jehová bendijo la casa del egipcio a causa de José, y la bendición de Jehová estaba
sobre todo lo que tenía, tanto en la casa como en el campo. 6 Él mismo dejó todo lo que tenía en
manos de José, y con él no se preocupaba de cosa alguna sino del pan que comía. José era de
hermoso semblante y bella presencia.

20 Tomó su amo a José y lo puso en la cárcel, donde estaban los presos del rey; y allí lo
mantuvo. 21 Pero Jehová estaba con José y extendió a él su misericordia, pues hizo que se
ganara el favor del jefe de la cárcel. 22 El jefe de la cárcel puso en manos de José el cuidado de
todos los presos que había en aquella prisión; todo lo que se hacia allí, él lo hacia. 23 No
necesitaba atender el jefe de la cárcel cosa alguna de las que estaban al cuidado de José, porque
Jehová estaba con José, y lo que él hacia, Jehová lo prosperaba.

III- MEDITEMOS EN EL TEXTO BIBLICO

Aquellos esclavos que habían sido prisioneros de guerra, generalmente eran enviados al campo
y sujetados al trato duro bajo la vara de los capataces. Pero los comprados por dinero, eran
empleados en trabajos domésticos, tratados bondadosamente y gozaban de cierta libertad.
Aunque había cambiado su condición social, José no cambio su espíritu, ya despojado de su
vestido vistoso que había adornado su persona, no había perdido la gracia y el valor moral que
distinguía su carácter. Aunque vivía en la casa de un idolatra, él se mantenía fiel y devoto en su
temor al Dios de su padre Jacob.

Por una difamación ciega inventada por la esposa de Potifar, José fue puesto en la cárcel.
Aunque parece que las cárceles eran dependencias inseparables de los palacios, este no era un
calabozo común; era el receptáculo de los criminales del estado; y entonces se puede presumir
que se ejercía sobre los presos una severidad y vigilancia más que la ordinaria. Por la ubicación
de la cárcel es muy probable que el carcelero hubiese conocido anteriormente a José y hubiera
tenido medios de conocer su inocencia del crimen que se le acusaba, como también conocer de
la integridad de su carácter. Esto puede explicar porque le tenía tanta confianza, pero por
supuesto que sobre él había una influencia superior; porque Jehová era con él y todo lo que él
hacia, Jehová lo prosperaba.

IV- MIREMOS NUESTRA VIDA

Reflexionemos en pequeños grupos sobre las siguientes preguntas:
1) José fue una influencia positiva para la familia de Potifar, como también para sus
compañeros de la cárcel. ¿Cómo sabemos nosotros que estamos siendo de una
influencia positiva, para la familia, y la iglesia?
2) ¿En que se basó la decisión que tomaron tanto Potifar, como también el jefe de la cárcel
para delegarle a José responsabilidades de liderazgo?
3) José en un periodo relativamente corto de tiempo paso de ser un hijo mimado, a esclavo
y luego un prisionero. ¿Como hizo para mantenerse integro a pesar de las adversidades
que le toco enfrentar?
4) ¿Qué características necesitamos cultivar en nuestro personal, para no ser invadidos por
la frustración o el desencanto?

V- CELEBREMOS LA PALABRA DE DIOS

William Hersey Davis, establece algunas diferencias entre el carácter y la reputación:
Las circunstancias en las que vive determinan su reputación…
La verdad que cree determina su carácter…
La reputación es lo que se supone que sea; el carácter es lo que usted es…
La reputación es la fotografía; el carácter es el rostro…
La reputación viene de afuera; el carácter crece desde adentro…
La reputación es lo que tiene cuando llega a una nueva comunidad; el carácter es lo que tiene
cuando se marcha.

Su reputación es lo que se hace en un momento; su carácter se edifica a través de toda una
vida…
Su reputación se aprende en una hora; su carácter no sale a la luz hasta pasar un año…
La reputación crece como un hongo; el carácter dura una eternidad…
La reputación lo enriquece o empobrece; el carácter lo alegra o lo hace infeliz…
La reputación es lo que los hombres dicen de usted en la tumba; el carácter es lo que los
Ángeles afirman de usted ante el trono de Dios.

Se cuenta que cierta vez, un hombre acompañado de una dama que no era su esposa, decidieron
ir a un restaurante de comida rápida, hicieron uso del auto servicio y pidieron dos
hamburguesas; después de esperar un tiempo les despacharon su orden en su respectiva bolsa.
Llegaron a cierto lugar y se detuvieron para disfrutar de su hamburguesa; la sorpresa que se
llevaron al abrir la bolsa, fue que en vez de las hamburguesas, les habían dado una buena suma
de dinero por equivocación; dinero que el restaurante tenía listo para enviarlo como remeza al
banco. El hombre inmediatamente le dijo a su acompañante que regresarían a devolver ese
dinero, a lo cual ella acepto. Al llegar al restaurante y comunicarle al gerente, este emocionado
les dijo: La acción que ustedes han hecho en este tiempo ya es algo muy raro, así que yo les
ruego que me permitan invitar a los medios de comunicación, para que les hagan una entrevista
y poder así mostrarle a toda la sociedad que a pesar de los tiempos, todavía hay personas que
son íntegras. El hombre respondió: Le agradezco mucho pero esto me traería problemas a mí,
porque la dama con la que ando no es mi esposa.

Moraleja: Honestidad no es lo mismo que integridad.
----------------------------------------------------------------------------------
Obrero Fiel : Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.
Usado con Permiso

viernes, febrero 06, 2009

EL ANTIDOTO DEL ACTIVISMO

Por Isaù Chavez


(Mateo 11: 28-30)

Para muchos el mundo ha cambiado radicalmente en relación a los tiempos de Jesús, uno podría imaginar que había menos presión de trabajo para las personas de ese tiempo, pero este relato lo que nos va a decir es que las personas están trabajadas.

La tecnología parecía ser la solución para disminuir el activismo y en algún momento de la historia se creyó que llegaría el tiempo en que se trabajaría menos, pero la realidad es otra. Cada vez nos vemos mas abrumados por la cantidad de tareas que debemos cumplir diariamente. Los evangelios nos presentan a un Jesús trabajador, activo y esforzado que caminaba grandes distancias, por caminos que no estaban en buen estado y bajo condiciones climáticas parecidas a las nuestras.

Para Jesús el antídoto del activismo es el descanso, ¿pero a que tipo de descanso se esta refiriendo? ¿Esta pensando Jesús nada mas en el descanso del alma o es un descanso integral?

1- Lectura atenta del texto

Biblia Dios Habla Hoy Edición Interconfesional de Referencia
28 Vengan a mi todos ustedes que están cansados de sus trabajos y cargas y yo los haré descansar. 29 Acepten el yugo que les pongo y aprendan de mí, que soy paciente y de corazón humilde; así encontraran descanso. 30 Porque el yugo que les pongo y la carga que les doy a llevar son ligeros.
.
Nueva Versión Internacional
28 Vengan a mi todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso. 29 Carguen con mi yugo Y aprendan de mi, pues yo soy apacible y humilde de corazón y encontraran descanso para su alma. 30 Porque mi yugo es suave y mi carga es liviana

Biblia de América Edición Popular
28 Vengan a mi todos los que están fatigados y agobiados y yo los aliviare. 29 Carguen con mi yugo y aprendan de mi, que soy sencillo y humilde de corazón y encontraran descanso para sus vidas. 30 Porque mi yugo es suave y mi carga ligera.

Es importante hacer una lectura atenta y pausada del texto y preguntarnos:
¿Que palabras o frases encuentro diferentes en las tres versiones
Utilizadas que enriquecen mas mi comprensión del texto?

2- Algunos detalles del texto
Dulce y preciosa invitación ofrecida sin más condición que encontrarse trabajado y cargado. El descanso prometido no es una mera ociosidad sino que significa un nuevo yugo de servicio.
Un yugo es la figura de la sumisión, de la obediencia. Jesús acaba de prometer el alivio, el reposo. Calvino dice: “Después de haber prometido un reposo feliz a las pobres conciencias miserablemente fatigadas, él advierte que es su libertador con la condición que se coloquen bajo su yugo”.

¿Qué es cargarse con ese yugo?
Las palabras que siguen lo indican: es aprender de él, no solamente ser instruido por su palabra, sino imitar su ejemplo, vivir su vida. Porque yo soy manso y humilde de corazón. Este motivo puede ser entendido de dos modos; ya como una incitación: No temáis poneros en mi escuela, porque yo estoy lleno de paciencia, y de tolerancia. Mi yugo no es difícil de llevar; ya como una indicación del único medio de tomar su yugo, que es aprender de Jesús la mansedumbre y la humildad que él mismo tenia.
Calvino dice: ¿Cómo podrá cada uno doblegarse y bajar el cuello de buena gana y pacíficamente, a menos que vestido de mansedumbre, fuera conformado a Cristo?”.

3- ¿Cuales son las cosas que mas nos agotan?
Mary Margaret Funk en su libro “Corazón en Paz” describe la sabiduría de los padres en el desierto y dice que las cosas que mas nos agobian en este tiempo tienen que ver con el manejo de nuestros pensamientos; acerca de: la comida, sobre el sexo, sobre las cosas, la ira, la tristeza, la acedia, la vanagloria y el orgullo. De acuerdo a Gregorio el Grande estos ocho pensamientos son los siete pecados capitales y generalmente se suprime la vanagloria.

Margaret Funk dice: “Los pensamientos sobre los que se piensa, se convierten en deseos, los deseos sobre los que se piensa se convierten en pasiones. Los pensamientos buenos se convierten en virtudes y los pensamientos malos se convierten en deseos malos y agrega: “una mente en control de si misma, es una mente en paz”.

4- ¿Cuál es el antídoto para el activismo?
Richard j. Foster en su libro “Alabanza a la Disciplina” propone la práctica de ciertas disciplinas espirituales como medio para superar el activismo y la superficialidad en nuestra espiritualidad y menciona las siguientes disciplinas: La meditación, la oración, el ayuno, el estudio, la sencillez, el retiro, la sumisión, el servicio, la confesión, la adoración, la guianza y el gozo. Dice que la practica de cada una de estas disciplinas nos liberaran de hábitos superficiales y nos permitirán disfrutar de una vida plena caracterizada por el reposo, la gratitud y el gozo.

5- Preguntas para nuestra reflexión

¿Cuáles cree usted que son los obstáculos que enfrentamos ahora para no practicar estas disciplinas espirituales?

¿Que beneficios piensa que obtendría practicando sistemáticamente estas disciplinas espirituales en su vida?

6- Conclusión
Cuando me encuentro en paz conmigo mismo, con mis pensamientos sosegados, sin ninguna ansiedad en mi ser y perfectamente atento a lo que estoy haciendo, el descanso, el trabajo y la oración se convierte en una sola cosa. (Mary Margaret Funk)

martes, febrero 03, 2009

Comentario sobre Misiòn Integral





Por Juan Carlos Càrcamo


La Misión de la iglesia siempre será un tema de debate, especialmente en Latinoamérica o en las regiones donde se reflejan condiciones de vida tan difíciles, como las de las comunidades donde trabajamos como Organización. El debate siempre será ¿que haría Dios?, hace unos años esa frase cobró cierta notoriedad en inglés: What would Jesus do? ; es decir si Cristo estuviera entre nosotros ¿Qué haría? ¿Dónde estaría? ¿Con quienes caminaría?, estaría en nuestros templos? o huiría de ellos. Por supuesto, esto puede volverse un análisis que va seguido de un sentimiento de incomodidad; es decir, hemos sido educados con un enfoque teológico, que no siempre es el más bíblico, y el solo hecho de hacer esa distinción ya es objeto de algún nivel de renuncia a ciertos preceptos que hemos venido aceptando a lo largo de nuestra vida cristiana sin siquiera ponerlos en duda. El mensaje teológico no siempre es el mensaje bíblico.

Por ejemplo, Jesús se enfrenta a la religiosidad de su época lanzando las ventas de oráculos y objetos que estaban en las afueras del templo, afirma que la casa de Dios la han hecho cueva de ladrones, es decir, toda la liturgia iba acompañada de una serie de simbolismos que por cierto implicaban algún costo. El mismo Jesús al ser presentado en el templo fue ofrecido con apenas dos palominos; es decir la ofrenda más sencilla señalada en la ley judía para los más pobres; de ahí que el simbolismo del pesebre debe mover nuestra atención, ya que no es casualidad que el Rey decida vestirse de pobreza y compartir las necesidades de sus semejantes.

El Antiguo Testamento, nos presenta ya al Dios de justicia, no al Dios de los reyes sino al Dios de los profetas, por favor es importante notar como posterior a la tradición Davídica, que tiene un corte en Salomón y que se desdibuja hacia Roboam; la figura sobresaliente como voz de Dios son los profetas; ese profetismo expresado en gente como Amós nos explica como Dios es un Dios de Justicia. Es más, conforme a la lengua hebrea, Dios es justo, es decir, los conceptos abstractos no existen en el hebreo, sino más bien los concretos, sabemos de la Justicia porque Dios se nos presenta como Justo. En Míqueas 6:8 se nos habla de lo que es bueno y lo que pide Dios del hombre y se subraya que es hacer justicia, misericordia y ser humilde ante El. En Isaías, el profeta cuestiona el ayuno a Dios cuando va acompañado de la injusticia, y el profeta señala en nombre de Dios: no me gozaré en vuestros ayunos.

Jesús siendo advertido por algunos fariseos sobre que este monarca quería apresarlo para matarlo, Jesús con toda autoridad exclama: Díganle a esa Zorra, en referencia al Rey, de ahí la actitud profética de Jesús. Un Mesías que no se asocia con el poder público para obtener componendas, que decide asumir el evangelio de la manera más radical.

Entonces, creo que las formas teológicas como la Teología de la Liberación, son solo eso: formas de entender el mensaje de Jesús, de la misma manera la teología de la misión integral, en tanto tienen su base en la vida, el ministerio de Jesús, en sus enseñanzas y en la esperanza escatológica de su Reino, tienen algún nivel de verdad, ningún teólogo, ni sistema teológico logrará alguna vez la verdad absoluta, debemos ser muy sinceros en cuanto a nuestras expectativas al respecto.

Existen otros sistemas teológicos, el dispensacionalismo, la teología de la prosperidad, el movimiento carismático, e incluso hasta la nueva era que han pasado mayormente inadvertidas porque han gozado del visto bueno de los sectores más tradicionales de la iglesia y en ese sentido se ha dado cierto espacio de difusión por lo cual casi se han posicionado con cierto auge y cierta legitimidad a partir de que no han recibido ningún nivel de crítica por parte de los sectores más tradicionales de la iglesia.

Esto tiene explicaciones en nuestra historia reciente, desde la guerra fría que se instaló durante varias décadas del siglo pasado en todo el mundo y dividió a la humanidad en países alineados y no alineados y que se expresó en todos los ámbitos de la vida aún en la fe. La lucha por las libertades político económicas en algunos sectores se asocia a una lucha de fe. Hasta concepciones más criollas que tuvieron sus propias y hasta legitimas razones de divorcio; por ejemplo, el enfrentamiento entre la visión criolla y la liberal durante la colonia en Latinoamérica que creó una ruptura profunda entre el catolicismo latinoamericano y el naciendo pensamiento evangélico de aquellos días que a través de los años se ha vuelto irreconciliable. Favor consultar el libro de Arturo Piedra: La iglesia Cristiana en Latinoamérica para profundizar en algunos de estos detalles.

De este proceso, se ha heredado algunos temas irreconciliables, el ecumenismo el compromiso o acción social, la integralidad del ser, la integralidad de la misión, entre otros.

Creo que todos los sistemas teológicos deben ser revisados con responsabilidad. Desde los que nacieron con el movimiento misionero latinoamericano y los primeros misioneros norteamericanos y europeos que llegaron a establecer los primeros esfuerzos misioneros en nuestras tierras. Por una parte, debemos reconocer que los modelos con que nació el movimiento evangélico en Latinoamérica, retomó no solo la fe de los misioneros sino además su cultura y su cosmovisión. De ahí que los modelos pastorales aún están impregnados de cierto componente cultural heredado de los primeros misioneros; de ahí que la doctrina y los principios eclesiales difícilmente logran escapar a ciertos aspectos de mera costumbre, aplaudir o no en el culto, los ritmos y la vestimenta de los líderes, pastores y expositores, entre otros.

El aporte quizá más significativo de la Teología de la Liberación ha sido darle a la misión de la iglesia cristiana un rostro latinoamericano, ver a Dios no como caucásico, sino reivindicar a un Dios con un fuerte compromiso con la identidad de sus pueblos y mostrarlo a partir de la Biblia. Por favor, los teólogos de la liberación en Latinoamérica han dado valiosos aportes en la promoción de la lectura de la Biblia como es el caso de los biblistas populares (BIPO). Los teólogos de la Misión Integral, tuvieron una visión bastante similar pero con un énfasis mayor hacia el pensamiento evangélico; es decir, en la tradición teológica evangélica heredada de la teología norteamericana y europea.

De manera que debemos evaluar con seriedad, los aportes de todos estos sistemas teológicos a fin de hacer valoraciones objetivas de cada uno. Incluso de los que han hasta ahora han gozado del visto bueno de la iglesia en su forma más tradicional. Conviene hacer una lectura de estos sistemas teológicos a la luz de dos grandes corrientes: 1. La Biblia, es decir, existe una interpretación coherente del texto bíblico 2. La historia, cual ha sido el papel de estos sistemas en algunos momentos claves de nuestra historia reciente, que expresiones sociales han favorecido, hacia donde han inclinado su retórica, entre otras reflexiones.

En este momento, existen muchos temas pendientes para la iglesia, por ejemplo, el desarrollo sostenible, la transformación social, política y económica de nuestras sociedades, la vida plena del ser humano. No olvidemos que Israel era un modelo de pueblo no solo en cuanto a los aspectos doctrinales sino además, por el proyecto político, social, económico y espiritual que estaba basado en la idea del Reino de Dios. Ese tema nos abre todo un abanico de posibilidades.
--------------------------------------------------------------------------
Juan Carlos Càrcamo es el coordinador Nacional de Compromiso Cristiano
World Visiòn EL Salvador
http://www.visionmundial.org.sv/index.php?id=100
usado con permiso

domingo, febrero 01, 2009


Los siguientes cuatro principios te ayudarán a descubrir cómo conocer a Dios personalmente y cómo experimentar la vida abundante que Él prometió.

1. Dios te ama y te creó para conocerlo personalmente y experimentar Su amor.

(Las referencias deberán ser leídas preferentemente en la Biblia, siempre que sea posible.)
Dios ofrece amor“Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna.” (Juan 3:16)
Dios ofrece vida“Y ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien tú has enviado.” (Juan 17:3)

¿Qué nos impide conocer a Dios personalmente?

2. El hombre es pecador y está separado de Dios, por lo tanto no puede conocerlo personalmente ni experimentar Su amor.

El hombre es pecador“Todos han pecado y están privados de la gloria de Dios...” (Romanos 3:23)

El hombre fue creado para tener compañerismo con Dios; pero debido a su voluntad terca y egoísta, escogió su propio camino y su relación con Dios se interrumpió. Esta voluntad egoísta, caracterizada por una actitud de rebelión activa o indiferencia pasiva, es evidencia de lo que la Biblia llama pecado.

El hombre está separado de Dios“Porque la paga del pecado es muerte...” [o sea separación espiritual de Dios] (Romanos 6:23)

Dios es santo (libre de toda maldad y perfecto en comportamiento y actitud) y el hombre es pecador (no vive de acuerdo al propósito para el cual fue creado). Un gran abismo los separa.

La imagen muestra como el hombre está tratando continuamente de alcanzar a Dios a través de sus propios esfuerzos, tales como vivir una buena vida, la filosofía o la religión, pero siempre falla en su intento.


El siguiente principio explica la única manera de cruzar este abismo.

3. Jesucristo es la única provisión de Dios para el pecado del hombre. Sólo a través de Él podemos conocer a Dios personalmente y experimentar Su amor.

Él murió en nuestro lugar“Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.” (Romanos 5:8)

Él resucitó de entre los muertos“Cristo murió por nuestros pecados…fue sepultado…resucitó al tercer día según las Escrituras…se apareció a Cefas, y luego a los doce. Después se apareció a más de quinientos…” (1 Corintios 15:3-6)

Él es el único camino a Dios“Yo soy el camino, la verdad y la vida,” le contestó Jesús. “Nadie llega al Padre sino por mí.” (Juan 14:6)

Este diagrama ilustra que Dios ha cruzado el abismo que nos separa de Él, al enviar a Su hijo, Jesucristo, a morir en la cruz en nuestro lugar para pagar la condena por nuestros pecados.




no es fuficiente conocer estas verdades

4. Debemos individualmente recibir a Jesucristo como Salvador y Señor; sólo así podremos conocer a Dios y experimentar Su amor.

Debemos recibir a Cristo“Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios.” (Juan 1:12)

Recibimos a Cristo mediante la fe

Recibimos a Cristo por medio de una invitación personal Cristo dice: “Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré…” (Apocalipsis 3:20)
El recibir a Cristo significa volverse a Dios, abandonando nuestra vida egocéntrica

(arrepentimiento), confiando en Cristo para que venga a nuestra vida y perdone nuestros pecados.

De esa manera podrá hacernos la clase de personas que Él quiere que seamos. Tan sólo estar de acuerdo intelectualmente no es suficiente. Ni es suficiente el tener una experiencia emocional. Se recibe a Cristo por fe, como un acto de nuestra voluntad.



¿Cuál círculo representa tu vida?¿Cuál círculo te gustaría que representara tu vida?

A continuación se explica cómo puedes recibir a Cristo:

Puedes recibir a Cristo ahora mismo por fe, mediante la oración (orar es hablar con Dios).
Dios conoce tu corazón y no tiene tanto interés en tus palabras, sino más bien en la actitud de tu corazón.

La siguiente oración se sugiere como guía:

“Señor Jesús, te quiero conocer personalmente. Gracias por morir en la cruz por mis pecados. Te abro la puerta de mi vida y te recibo como mi Salvador y Señor. Gracias por perdonar mis pecados y darme vida eterna. Toma el control del trono de mi vida. Hazme la clase de persona que Tú quieres que yo sea.”

¿Expresa esta oración el deseo de tu corazón?

Si es así, haz esta oración ahora mismo y Cristo entrará a tu vida tal como lo prometió. A través de Su poder comenzarás a experimentar la clase de paz, control y abundancia que sólo Él puede dar.

Puedes encontrar más recursos gratuitos en los siguientes sitios de Internet. Encontrarás recursos para empezar a crecer en tu nueva relación con Cristo. También encontrarás recursos de ayuda para que compartas esto con tus amigos y familiares.
------------------------------------------------------------------------------------
http://www.mateo28.com/4leyes.htm#http://www.mateo28.com/4leyes.htm#
Esta es una versión de Las Cuatro Leyes Espirituales, escritas por Bill Bright. Copyright © 1965, 1968, 1996, CRUZADA ESTUDIANTIL PARA CRISTO, Inc. Todos los derechos reservados.

Sacia tu sed real



por Judy Clark

Sacia tu sed real
Saciar nuestra sed verdadera: Cómo las borracheras pueden convertirse en un sustituto de relaciones profundas y satisfactorias con otros.

Un verano en Colorado, un amiga y yo conocimos a unos muchachos desertores que habían dejado la escuela secundaria y que andaban por todos lados bailando y pidiendo dinero. A primera vista, podrías pensar que estaban desperdiciando su vida entera. Pero después de pasar un par de horas con Gabriel, Sean, Matt y Peter, me di cuenta de que ellos estaban viviendo algo que la mayoría de la gente anhela experimentar.

Estos muchachos tenían poco dinero, ropa rota y vieja, no tenían un lugar donde vivir y solo tenían comida suficiente para apenas sobrevivir. Mi amiga y yo los invitamos a cenar. Nos sentamos en una cafetería y los vimos devorar hamburguesas, burritos y malteadas, y escuchamos sus historias. Me di cuenta de que juntos eran una comunidad.

Relaciones sanas y verdaderas: algo que todos deseamos

Ellos se cuidaban uno al otro. Si alguno conseguía algo, lo compartía. Uno de ellos solamente comió la mitad de su comida porque quería compartirla con un compañero que no estaba con nosotros. Hablaban de cuidarse las espaldas mutuamente. Eran como padres unos de los otros. Hablaban de sentirse asustados, de extrañar a sus mamás, de sentirse abandonados y de tener hambre. Ellos vivían de una manera que yo jamás escogería vivir--pero ellos tenían algo que gente educada, limpia y "aceptable" no tiene.

Ellos se tenían uno al otro. Tenían relaciones verdaderas. Estaban conectados.
Esto es lo que todos queremos, deseamos vida real. No queremos ser como el hámster que corre por el laberinto y gira en su rueda todo el día--solo sin llegar a ningún lado. Queremos relacionarnos, queremos conectarnos, queremos ser parte de una comunidad donde las personas se cuiden mutuamente.

Recientemente, mi amiga Rebeca se graduó de la Universidad Vanderbilt. Mientras enfrentaba su entrada al "mundo real" me dijo, "solamente quiero convertirme en Amish". Su comentario no tenía que ver con la religión, pero tenía que ver con la comunidad. Ellos tienen vecinos y familias. Ellos se ayudan unos a otros a construir graneros. Vienen al rescate cuando alguien está en peligro. La vida es simple y lenta, y eres capaz de lidiar con lo que venga porque sabes que no estas solo. Suena bien ¿verdad?.

Creo que estamos hambrientos de relaciones que perduren, que estén llenas de confianza y diversión. Muchos de nosotros crecimos en hogares donde nuestros papás trabajaban hasta tarde en la oficina para poder obtener un aumento y poder comprar un Rolex o un BMW. Con madres tuvieron que trabajar para obtener el dinero adicional. Nuestros padres vivieron bajo el mismo techo pero nada más. Las relaciones se desmoronaron y los índices de divorcio se fueron al cielo.

Cerveza: un sustituto popular de relaciones sanas

Aunque sean capítulos repetidos de Grey's Anatomy, Sex and the City o Friends, nos encanta ver a gente que parece estar conectada. Y desesperadamente deseamos eso para nosotros mismos. Queremos y necesitamos relaciones de calidad, pero siendo honestos, estas relaciones son dolorosas y arriesgadas.
Entonces, ¿qué hacemos? ¿quién me puede hacer sentir mejor? ¿hacia quien puedo correr? ¿Quién puede ayudarme a escapar de un mundo de desconexión--por lo menos por algún tiempo?

Si te acurrucas con un barril de cerveza o acaricias una botella de ron, eres como la mayoría de los estudiantes universitarios. El alcohol te hace sentir relajado y bien. Es accesible y esta ahí siempre que tú lo necesitas. No le importa como te ves. Te hace sentir gracioso, atractivo y aceptado. Y te evita la incomodidad que surge cuando tratas de acercarte a otros.

Esta relación funciona bien por un tiempo, pero cuando despiertas. Es cosa de solo un rato.
"Queremos relacionarnos, queremos conectarnos, queremos ser parte de una comunidad donde las personas se cuidan mutuamente"Probablemente no te sorprende el hecho de que estamos buscando amor en los lugares equivocados. El autor y psicólogo Dr. Henry Cloud afirma, "Todos necesitamos amor durante los primeros años de la vida, si no recibimos este amor, nos quedamos hambrientos por el resto de nuestra vida, esta hambre de amor es tan poderosa que cuando no lo encontramos en nuestras relaciones con otras personas, buscamos en otros lugares, como en la comida, en el trabajo, en la actividad sexual o en gastar dinero...tomar demasiado, o trabajar demasiado"1

Shelly, una estudiante en la Universidad de Alabama, dijo, "Puedo pasar cada noche en los bares con mis amigos cuando estamos borrachos, pero cuando los veo al siguiente día en la universidad, no tenemos nada que decirnos" Shelly tiene relaciones con otros, pero la mejor manera en que ella puede describirlas es como superficiales.

Ben, por otro lado, sale a tomar con sus amigos y el alcohol los desinhibe para hablar de las cosas que realmente son importantes para ellos. Su amistad parece más profunda. Pero Ben dice, "necesito aprender como ser real sin el apoyo del alcohol".

Nuestra sed real es de relaciones saludables

Dr. Cloud continua diciendo, "La gente usualmente es adicta a una sustancia específica, como alcohol, cocaína, la velocidad, trabajo, apuestas, relaciones destructivas, religiosidad, éxito, y materialismo. Estas sustancias y actividades nunca satisfacen , ni tampoco solucionan el problema real. A decir verdad no necesitamos alcohol, drogas o sexo. Podemos vivir muy bien sin estas cosas. Sin embargo, de verdad necesitamos relacionarnos, y no podemos vivir bien sin las relaciones" (énfasis añadido)2

Cuando le preguntamos a los estudiantes por qué toman, la mayoría responden, "porque es divertido". En la superficie, esta es una respuesta aceptable. Pero más allá de la diversión, ¿te has preguntado alguna vez, en primer lugar, por qué tomas? Quizá es un escape temporal al estrés, a la incertidumbre acerca del futuro, o a la presión social.

Cuando tenemos buenas relaciones, no necesitas encontrar tú seguridad en nada más, ya sea el alcohol, el sexo o la comida. Cuando tienes buenas relaciones, estás menos propenso a tratar de llenar el vacío con algo más. Cuando tienes buenas relaciones, algunas de las necesidades más profundas han sido satisfechas.

"Tomar en exceso o comer de más tiene consecuencias, igual que rebelarse contra Dios o ignorarlo"El Dr. Cloud afirma, "crear lazos afectuosos es una de las ideas básicas y fundamentales en la vida y en el universo. Es una necesidad humana básica. Dios nos creó con un hambre de relaciones--hambre de una relación con Él y con nuestros semejantes, en nuestro más profundo interior somos seres sociales. Sin una relación sólida y de confianza, el alma humana estará atascada en problemas emocionales y psicológicos. El almos no puede prosperar sin estar conectada a otros."3

¿Cómo aprendemos a tener relaciones de confianza?
Empieza por ser honesto contigo mismo. ¿es posible que la necesidad de relaciones sea realmente la razón por la que tomas en exceso, o por la que comes demasiado, o muy poco, o abusas del sexo, o eres demasiado perfeccionista?
Si es así, existen mucho libros acerca de cómo construir relaciones con la gente, (incluyendo los del Dr. Cloud). Pero hay una relación clave que ofrece un fundamento genuino para formar relaciones saludables con la gente. El Dr. Cloud habla acerca de nuestra necesidad de estar conectados de una manera significativa a otros y también a Dios. El físico y filósofo francés Blaise Pascal dice que dentro del corazón de cada ser humano existe un vacío en forma de Dios, un vacío que no puede ser llenado con ninguna de las cosas creadas.

¿Podemos tener una relación con el Dios que nos creo? ¿podemos estar conectados con Dios?
No estoy hablando acerca de un Dios que nos da una lista de hacer y no hacer. O de un policía en el cielo listo para atraparnos al cometer la menor infracción. Estoy hablando acerca de una relación Dios que está basada en el amor y verdad, en la libertad y en la paz interior.

Comenzando una relación con Dios

Dios te creó para conocerle. En el fondo de tu ser sabes eso. Pero todos nosotros tenemos espíritus rebeldes que le dicen a Dios, "oye, tu hazlo a tu manera, yo lo haré a la mía, no me molestes a menos que yo te necesite" algunos de nosotros hemos dicho eso. Otros hemos pensado, que si ignoramos por completo "la cosa de Dios" desaparecerá. Algunos de nosotros decimos que queremos una relación con Dios, pero queremos ir a Él con a nuestra manera--tratando de salir ganando. La verdad es que ninguno de nosotros podemos ganar o merecer una relación con un Dios perfecto.

"Cuando tenemos buenas relaciones, no necesitas encontrar tú seguridad en nada más, ya sea el alcohol, el sexo o la comida"Tomar en exceso o comer de más tiene consecuencias, igual que rebelarse contra Dios o ignorarlo. Puede ser que no lo notes pero eventualmente estas consecuencias te van a alcanzar. Dios dice que la consecuencia es separación de Él eternamente. Ahora estás en la universidad, ojalá divirtiéndote, preparándote para tu futuro. Es difícil pensar en términos eternos...pero nunca se sabe. Mi amigo Steve, un chico de 22 años, puede ser que ya no esté con vida para cuando tu estés leyendo esto. El está muriendo porque contrajo VIH a través de sangre infectada. No tiene más remedio que lidiar con la eternidad ahora.

Dios ha provisto la manera en que nosotros podemos conocerle aquí y ahora en la tierra y para siempre. Él hizo esto mandando a Jesús a la tierra, para caminar en nuestros zapatos y vivir perfectamente. Pero eso no es todo. Nosotros merecíamos ser castigados por nuestros pecados, pero Jesús estuvo dispuesto a sacrificarse a sí mismo en la cruz en nuestro favor. Todo lo que tenemos que hacer para conocer a Dios es poner nuestra confianza en el hecho de que Jesús pagó por la basura en nuestras vidas que nos separaba de un Dios perfecto. Puedes aceptar eso y poner tu fe en Él, o puedes escoger rechazarlo. Esa es tu decisión.

Cuando yo oré a Dios, le dije que quería conocerlo y poner mi confianza en la muerte de Jesús por mi. Comencé una relación personal con Él. Ahora estoy conectado al Dios del universo. Cuando nuestra relación es muy cercana, mi vida es diferente. No tengo que andar buscando otra cosa que me haga sentir satisfecho--ya sea dinero, alcohol o éxito. Cuando lo ignoro, empiezo a buscar ese ingrediente que falta.

No sé por lo que estás pasando. No sé cómo los síntomas se manifiestan en tu vida. Quizá es tomar en exceso, sexo o drogas. O ser compulsivo con el ejercicio, o romperte la espalda por sacar notas excelentes para poder sentirte bien contigo mismo. Todos estos son sustitutos para nuestra necesidad real de estar conectados con la gente y con Dios. Todos tenemos ese vacío dentro de nosotros que sólo puede ser llenado con una relación con Dios.

Quizá te gustaría empezar una relación con Dios ahora mismo. Todo lo que tienes que hacer es decírselo. Él conoce el deseo de tu corazón y está mucho más interesado en eso que en tus palabras. Quizá quieras decir algo como esto:

"Dios, quiero conocerte. Quiero estar conectado contigo. He intentado satisfacer mi necesidad de ti con otras cosas y no han funcionado. Perdóname por no venir a ti primero. Gracias porque me amas y quieres que yo te conozca. Acepto que tu has hecho esta relación posible a través de la muerte de Jesús. Confío en ti. Amén."

Vas a gozar de una relación con Dios completamente satisfactoria. Cuando estás conectado con Dios tienes el fundamento para construir relaciones significativas, relevantes y duraderas. Sacia tu sed verdadera.
------------------------------------------------------------------------------
INVITÉ A JESUS A ENTRAR EN MI VIDA (A CONTINUACIÓN INFORMACIÓN IMPORTANTE)...
ME GUSTARÍA INVITAR A JESUS A ENTRAR EN MI VIDA, PERO NECESITO MAS INFORMACIÓN...
TENGO UNA PREGUNTA.....
(1) Dr. Henry Cloud 7 Dr. John Townsend, Límites (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1992), 220. (2) Dr. Henry Cloud, Cambios que sanan (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1992), 64. (3) Ibid., 47.