jueves, noviembre 05, 2009

EL Salvador Estadisticas



Indicadores Básicos | Nutritión | Salud | VIH/SIDA | Educatión | Indicadores demográficos | Indicadores Económicos | Situación de las Mujeres | Protección Infantil | Ritmo de Progreso | Posición de los países y territorios según su TMM5

Indicadores Básicos
arriba

Ordenación por categoría de la TMM5
99

Tasa de mortalidad de menores de 5 años, 1990
60

Tasa de mortalidad de menores de 5 años, 2007
24

Tasa de mortalidad infantil (< de 1 año), 1990
47

Tasa de mortalidad infantil (< de 1 año), 2007
21

Tasa de mortalidad neonatal, 2004
12

Población total (miles), 2007
6857

Nacimientos anuales (miles), 2007
158

Muertes anuales (<5 años) (miles), 2007
4

INB per cápita (dólares), 2007
2850

Esperanza de vida al nacer (años), 2007
72

Tasa total de alfabetización de adultos (%), 2000–2007*
86

Tasa neta de matriculación/asistencia enseñanza primaria (%), 2000–2007*
94

Distribución familiar del ingreso (%) 1995–2005*, 40% más bajos
10

Distribución familiar del ingreso (%) 1995–2005*, 20% más altos
56

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

Nutritión
arriba


Recién nacidos con bajo peso (%) 2000–2007*
7

% de niños lactantes (2000–2007*) que reciben: lactancia exclusiva (<6 meses)
24

% de niños lactantes (2000–2007*) que reciben: lactancia con alimentos complementarios (6–9 meses)
76

% de niños lactantes (2000–2007*) que reciben: lactancia continuada (20–23 meses)
43

% de menores de 5 años (2000–2007*) que padecen: insuficiencia ponderal† (pob. de ref. de la OMS) moderada y grave
6

% de menores de 5 años (2000–2007*) que padecen: insuficiencia ponderal† (CNES/OMS) moderada y grave
10

% de menores de 5 años (2000–2007*) que padecen: insuficiencia ponderal† (CNES/OMS) grave
1

% de menores de 5 años (2000–2007*) que padecen: emaciación? ; (CNES/OMS) moderada y grave
1

% de menores de 5 años (2000–2007*) que padecen: cortedad; de talla? ; (CNES/OMS) moderada y grave
19

Tasa de cobertura; con suplementos; de vitamina A; (6–59 meses) 2007 por lo menos una dosis‡ (%)
20

Tasa de cobertura con suplementos de vitamina A (6–59 meses) 2007 cobertura total(%)?
13

Hogares que consumen sal yodada (%) 2000–2007*
62

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

Salud
arriba

% de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable, 2006, total
84

% de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable, 2006, urbana
94

% de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable, 2006, rural
68

% de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento, 2006, total
86

% de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento, 2006, urbana
90

% de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento, 2006, rural
80

% de vacunas regulares del PAI financiadas por el gobierno, 2007, total
100

Población inmunizada 2007, Niños de 1 año vacunados contra: TB, vacunas correspondientes, BCG
93

Población inmunizada 2007, Niños de 1 año vacunados contra: DPT, vacunas correspondientes, DPT1b
98

Población inmunizada 2007, Niños de 1 año vacunados contra: DPT, vacunas correspondientes, DPT3b
96

Población inmunizada 2007, Niños de 1 año vacunados contra: Polio, vacunas correspondientes, polio3
96

Población inmunizada 2007, Niños de 1 año vacunados contra: sarampión, vacunas correspondientes, sarampión
98

Población inmunizada 2007, Niños de 1 año vacunados contra: HepB, vacunas correspondientes, HepB3
96

Población inmunizada 2007, Niños de 1 año vacunados contra: Hib, vacunas correspondientes, Hib3
96

Población inmunizada 2007, recién nacidos protegidos contra el tétanos?
87

% de menores de cinco años de quienes se sospecha que padecen neumonía y que fueron conducidos a un proveedor de la atención de la salud apropiado, 2000–2007*
62

% de menores de cinco años de quienes se sospecha que padecen neumonía y reciben antibióticos, 2000–2007*
-

% de menores de 5 años con diarrea que reciben rehidratación oral y alimentación continuada, 2000–2007*
-

Paludismo 2003–2007*, % de menores de 5 años que duermen bajo mosquitero
-

Paludismo 2003–2007*, % de menores de 5 años que duermen bajo mosquitero impregnado
-

Paludismo 2003–2007*, % de menores de 5 años con fiebre que reciben medicinas antipalúdicas
-

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

VIH/SIDA
arriba

Estimado de la tasa de prevalencia del VIH entre los adultos (15–49 años), 2007
0.8

Número estimado de personas (de todas las edades) que viven con VIH, 2007 (miles), estimado
35

Número estimado de personas (de todas las edades) que viven con VIH, 2007 (miles), bajo estimado
24

Número estimado de personas (de todas las edades) que viven con VIH, 2007 (miles), alto estimado
72

Transmisión de la madre al hijo, Número estimado de mujeres (de más de 15 años) que viven con VIH, 2007 (miles)
9.7

Infecciones pediátricas, Número estimado de niños (0 a 14 años) que viven con VIH, 2007 (miles)
-

Prevención entre los jóvenes, Tasa de prevalencia del VIH entre los jóvenes (15 a 24 años), 2007, hombre
0.9

Prevención entre los jóvenes, Tasa de prevalencia del VIH entre los jóvenes (15 a 24 años), 2007, mujer
0.5

Prevención entre los jóvenes, % que tiene un conocimiento amplio del VIH, 2002–2007*, hombre
-

Prevención entre los jóvenes, % que tiene un conocimiento amplio del VIH, 2002–2007*, mujer
-

Prevención entre los jóvenes, % que utilizó un preservativo durante las últimas relaciones sexuales con riesgo, 2000–2007*, hombre
-

Prevención entre los jóvenes, % que utilizó un preservativo durante las últimas relaciones sexuales con riesgo, 2000–2007*, mujer
-

Huérfanos, Niños (0–17 años) huérfanos debido al SIDA, 2007, estimado (miles)
-

Huérfanos, Niños (0–17 años) huérfanos debido a todas las causas, 2007, estimado (miles)
130

Huérfanos, Tasa de asistencia escolar de los huérfanos, 2002–2007*
-


Educatión
arriba


Tasa de alfabetización de jóvenes (15–24 años), 2000–2007*, hombre
95

Tasa de alfabetización de jóvenes (15–24 años), 2000–2007*, mujer
96

Número por cada 100 habitantes, 2006, teléfonos
55

Número por cada 100 habitantes, 2006, usuarios de Internet
10

Tasa escolarización enseñanza primaria 2000–2007*, bruta, hombre
116

Tasa escolarización enseñanza primaria 2000–2007*, bruta, mujer
112

Tasa escolarización enseñanza primaria 2000–2007*, neta, hombre
94

Tasa escolarización enseñanza primaria 2000–2007*, neta, mujer
94

Tasa de asistencia a la escuela primaria 2000–2007*, neta, hombre
-

Tasa de asistencia a la escuela primaria 2000–2007*, neta, mujer
-

Tasa de permanencia hasta el último grado de la primaria (%); 2000–2007*, Datos administrativos
67

Tasa de permanencia hasta el último grado de la primaria (%); 2000–2007*, Datos de encuestas
-

Tasa de escolarización enseñanza secundaria 2000–2007*, bruta, hombre
63

Tasa de escolarización enseñanza secundaria 2000–2007*, bruta, mujer
66

Tasa de escolarización enseñanza secundaria 2000–2007*, neta, hombre
53

Tasa de escolarización enseñanza secundaria 2000–2007*, neta, mujer
56

Tasa de asistencia a la escuela secundaria 2000–2007*, neta, hombre
-

Tasa de asistencia a la escuela secundaria 2000–2007*, neta, mujer
-

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

Indicadores demográficos
arriba

Población (miles), 2007, menores de 18
2696

Población (miles), 2007, menores de 5
772

Tasa de crecimiento anual de la población (%), 1970–1990
1.8

Tasa de crecimiento anual de la población (%), 1990–2007
1.7

Tasa bruta de mortalidad, 1970
12

Tasa bruta de mortalidad, 1990
7

Tasa bruta de mortalidad, 2007
6

Tasa bruta de natalidad, 1970
44

Tasa bruta de natalidad, 1990
30

Tasa bruta de natalidad, 2007
23

Esperanza de vida, 1970
57

Esperanza de vida, 1990
65

Esperanza de vida, 2007
72

Tasa total de fecundidad, 2007
2.7

Población urbana (%), 2007
60

Tasa anual del crecimiento de la población urbana (%), 1970–1990
2.9

Tasa anual del crecimiento de la población urbana (%), 1990–2007
3.1

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

Indicadores Económicos
arriba

INB per cápita (dólares EEUU), 2007
2850

Tasa media annual de crecimiento del PNB per cápita (%), 1970–1990
-1.8

Tasa media annual de crecimiento del PNB per cápita (%), 1990–2007
1.8

Tasa media anual de inflación (%), 1990–2007
4

% de la población por debajo de la línea internacional de la pobreza de US$1,25 al día, 2005
14

% de gasto del gobierno central asignado a (1997–2006*), defensa
3

% de gasto del gobierno central asignado a (1997–2006*), salud
14

% de gasto del gobierno central asignado a (1997–2006*), educación
14

Flujos de AOD en millones de dólares, 2006
157

Flujos de AOD en % INB del país receptor, 2006
1

Servicio de la deuda como % de la exportación bienes y servicios, 1990
14

Servicio de la deuda como % de la exportación bienes y servicios, 2006
12

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

Situación de las Mujeres
arriba

Esperanza de vida: mujeres con respecto al % de hombres, 2007
109

Tasa de alfabetización femenina: mujeres con respecto al % de hombres, 2000–2007*
94

Tasa de matriculación y asistencia: mujeres como % de hombres, neta en la escuela primaria 2000–2007*, matriculados
100

Tasa de matriculación y asistencia: mujeres como % de hombres, neta en la escuela primaria 2000–2007*, asisten
-

Tasa de matriculación y asistencia: mujeres como % de hombres, neta en la escuela secundaria 2000–2007*, matriculados
105

Tasa de matriculación y asistencia: mujeres como % de hombres, neta en la escuela secundaria 2000–2007*, asisten
-

Prevalencia de anticonceptivos (%), 2000–2007*
67

Tasa de cobertura de la atención prenatal (%), Por lo menos una vez, 2000–2007*
86

Tasa de cobertura de la atención prenatal (%), Por lo menos 4 veces, 2000–2007*
71

Tasa de cobertura de la atención prenatal (%), Nacimientos atendidos por personal especializado, 2000–2007*
92

Tasa de cobertura de la atención prenatal (%), Partos en instituciones , 2000–2007*
69

Tasa de mortalidad derivada de la maternidad† , 2000–2007* registrada
71

Tasa de mortalidad derivada de la maternidad† , 2005, ajustada
170

Tasa de mortalidad derivada de la maternidad† , 2005, Riesgo de mortalidad de la madre en su vida. 1 en:
190

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

Protección Infantil
arriba

Trabajo infantil; (5 a 14 años) 1999–2007*, total
6

Trabajo infantil; (5 a 14 años) 1999–2007*, hombre
9

Trabajo infantil; (5 a 14 años) 1999–2007*, mujer
4

Matrimonio precoz; 1998–2007*, total
27

Matrimonio precoz; 1998–2007*, urbana
-

Matrimonio precoz; 1998–2007*, rural
-

Inscripción del nacimiento ; 2000–2007*, total
-

Inscripción del nacimiento ; 2000–2007*, urbana
-

Inscripción del nacimiento ; 2000–2007*, rural
-

Mutilación-excisión genital de la mujer; 2002–2007*, mujera (15 a 49 años), total
-

Mutilación-excisión genital de la mujer; 2002–2007*, mujera (15 a 49 años), urbana
-

Mutilación-excisión genital de la mujer; 2002–2007*, mujera (15 a 49 años), rural
-

Mutilación-excisión genital de la mujer; 2002–2007*, hijasb, total
-

Actitudes hacia la violencia doméstica 2001–2007*, total
-

Discapacidad infantil?; 1999–2007*, total
-

Disciplina infantil; 2005–2007*, total
-

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

Ritmo de Progreso
arriba

Ordenación por categoría de la TMM5
99

Tasa de mortalidad de menores de 5 años, 1970
162

Tasa de mortalidad de menores de 5 años, 1990
60

Tasa de mortalidad de menores de 5 años, 2007
24

Tasa media anual de reducción (%)T, 1970–1990
5

Tasa media anual de reducción (%)T, 1990–2007
5.4

Reducción desde 1990 (%)T
60

Tasa media anual de crecimiento del PIB per cápita (%), 1970–1990
-1.8

Tasa media anual de crecimiento del PIB per cápita (%), 1990–2007
1.8

Tasa global de fecundidad, 1970
6.4

Tasa global de fecundidad, 1990
3.7

Tasa global de fecundidad, 2007
2.7

Tasa media anual de reducción (%), 1970–1990
2.7

Tasa media anual de reducción (%), 1990–2007
1.8

Definiciones y fuentes estadísticas principales [popup]

Posición de los países y territorios según su TMM5
arriba

TMM5; 2007, Tasa
24

TMM5; 2007, Posición
99

Definiciones y fuentes estadísticas principales
UNICEF

Temas que afectan a la infancia en EL Salvador



Las tendencias positivas en los indicadores sociales y económicos de El Salvador (un índice de crecimiento del 4,2% del producto interior bruto) han aumentado de manera sustancial la probabilidad de que el país consiga alcanzar más de la mitad de los 18 indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio antes de 2015. Sin embargo, una serie de retos importantes, como la desigualdad económica, la exclusión de los servicios básicos y de la educación, y la violencia, siguen obstaculizando el desarrollo hacia los objetivos.

Temas que afectan a la infancia en El Salvador

■A pesar de una mejora en las condiciones económicas, la violencia imperante sigue impulsando la emigración, lo que afecta considerablemente a las familias, sobre todo porque traspasa la responsabilidad del hogar a las mujeres.
■El número de jóvenes repatriados menores de 18 años ha aumentado, lo que supone que estén más expuestos a la violencia de bandas callejeras, a la separación de sus familias, al abandono y a la explotación.
■El crecimiento económico no ha producido bienestar económico entre la población.
■Por lo menos 4 de cada 10 personas viven en condiciones de pobreza, y casi la mitad de todas las niñas, niños y adolescentes son pobres.
■La pobreza, que afecta mayormente al sector rural, repercute principalmente en la población infantil, sobre todo en lo que se refiere al acceso a una nutrición y un abastecimiento de agua y saneamiento adecuados.
■El 70% de los jóvenes de entre 16 y 17 años no tienen acceso a la educación secundaria.
■El Salvador cuenta con el índice más alto de asesinatos de la región.
■El 70% de las niñas y niños declaran haber sido víctimas de abusos en sus hogares.
■Pese al aumento del presupuesto destinado a la enseñanza pública, los niveles siguen siendo insuficientes para alcanzar el objetivo de educación pública universal.

Actividades y resultados en favor de la infancia


■Se redactó un borrador de enmienda de ley para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes en un esfuerzo conjunto con la Dependencia Técnica del Poder Judicial.
■La contribución técnica y financiera de UNICEF, World Vision y otras ONGs garantizó un proceso participativo, coherencia técnica y respaldo político para esta enmienda.
■La Universidad de Barcelona, la Corte Suprema y UNICEF dirigieron conjuntamente un estudio sobre los vínculos entre la delincuencia juvenil y las políticas sociales. El propósito del estudio fue abogar por una mayor articulación entre el sistema judicial del menor y las políticas sociales para prevenir la violencia.

sábado, octubre 31, 2009

Una Visiòn que me hizo pensar



Juan Stan

No soy muy dado a sueños y visiones, pero a veces son interesantes. Por supuesto, siempre tienen que interpretarse con mucho cuidado, a la luz de las escrituras (igual que la profecía: 1Cor 14:29; 1 Tes 5:21). Hoy quiero contar un sueño que tuve, y también una visión.

En cierta ocasión tuve una visión. Estuve en el Hatillo, en las afueras de Tegucigalpa, predicando sobre el juicio final. Terminando el sermón estaba comentando las palabras tan solemnes de Mateo 7:21-23. Me emocioné mucho con el texto, me sentía realmente en la presencia del Señor, y de repente comencé a ver con mis propios ojos esa escena. "Hermanos y hermanas", dije a la congregación, "ahora mismo estoy viendo a una fila de personas esperando su turno para el encuentro con Jesús". En la visión todos tenían una Biblia debajo del brazo, y (no tengo idea porque) todos los hombres llevaban corbata. Uno atrás en la fila cantaba, con voz muy fuerte y una sonrisa de oreja en oreja, "Cuando allá se pase lista, a mi nombre yo feliz responderé". Uno más adelante en la fila, un poco más cerca al gran encuentro, me explicó que mientras esperaba su turno estaba formulando sus credenciales, como una especie de carta de presentación, para acordarle al Señor quien era él. En seguida él llegó ante Cristo y escuché la siguiente conversación:

Él: “Aquí estoy, Señor, y quiero avisarte que soy creyente evangélico, reconozco tu deidad y te confieso como Señor de señores (tu sabes con qué entusiasmo cantaba mi coro favorito, “Jesucristo es el Señor”). Y quiero acordarte que he profetizado, y además he exorcizado demonios y he hecho milagros, todo en tu nombre. Así que, Señor, ¡favor de abrirme la puerta de tu reino!”.

Jesús: “Muy interesante, pero nada de eso viene al caso. Yo te ordené que guardaras todo lo que yo había mandado, y sin eso todo lo demás no vale un pito. Yo veo que no has hecho el bien que mandé y has hecho el mal que va contra mi voluntad. Así que lo siento mucho, pero vete de aquí, hacedor de maldad. Tú no entras en mi reino”.

Él: "Pero Señor, eso me suena a salvación por las obras. Nosotros creemos en la justificación por la sola fe".

Jesús: "Eso es verdad pero lo has malentendido. La fe que salva es la fe que obra por el amor. La fe sin obras es muerta. Esa fe tuya es pura palabrería".

Él: “¿Pero cómo es eso, Señor? No entiendo. ¿No recuerdas tú que te acepté como único y suficiente Salvador aquella noche en la campaña evangelística? Y permíteme acordarte que soy miembro en plena comunión de una de las denominaciones evangélicas más bíblicas y ortodoxas del país (tú sabes cuál es)”.

Jesús: “Eso no me impresiona tampoco. Ya te dije, ¡vete de aquí!”

Él:(Sigue confundido): “Pero, Señor, cumplí todo lo que nos enseñaron y nos pedían nuestros pastores. Por cierto, ellos me querían mucho”.

Jesús: “¡No me digas! Ahora veo donde está el problema. Pues entonces, tráiganme a esos pastores”.

Pastores: “Sí, Señor, ¿por qué nos has llamado? ¿En qué te podemos servir?”

Jesús: “¿Qué es ese 'evangelio’ falso y fácil, de ofertas baratas, que Ustedes han venido enseñando a esta gente? ¿No se recordaban que yo les iba a pedir cuentas de su fidelidad a mi evangelio? Yo les llamé a tomar la cruz y seguirme, para cumplir toda mi voluntad. Ni lo han hecho ni han enseñado a otros a hacerlo”.

Pastores: “Señor, no te entendemos. No ves que trabajamos muy duro por la iglesia, y predicamos un mensaje muy adaptado a nuestros tiempos. Y vieras cómo se llenaban los templos. Tampoco eran nada malas las ofrendas.”

Jesús: “Pero eso no es lo que yo les ordené. Yo les llamé a un evangelio de discipulado radical, en todos los aspectos de la vida, hasta las últimas consecuencias, hasta la muerte misma, no un evangelio de ofertas baratas”.

Pastores: “Pero Señor, ese mensaje de algunos radicales y extremistas nunca nos parecía a nosotros. Eso no ayudaba para nada al iglecrecimiento, porque, como seguro estarás de acuerdo, lo más importante es llenar los templos para que la iglesia crezca y sea fuerte”.

Jesús (Perdiendo ya la paciencia): “Pues, ya basta. Ustedes llenaban los templos de gente que no pasaban de decir “Señor, Señor”, aplaudir y cantar coros. Váyanse ustedes también de aquí, junto con ellos.”

Mi visión me hizo recordar el letrero de una antigua iglesia en Alemania, con el que terminé ese sermón en Honduras aquella noche:



Me llaman Maestro y no me escuchan,

me llaman Luz y no me miran,

me llaman Camino y no me siguen,

me llaman Vida y no me viven,

me llaman Sabio y no me aprenden,

me llaman Justo y no me temen,

me llaman Señor y no me obedecen,

si yo los condeno no me reclamen.

miércoles, octubre 28, 2009

Hoy también hay "evangelios que no son"



Juan Stam

(Gálatas 1:6-9)

Me asombra que tan pronto estén dejando ustedes
a quien los llamó por la gracia de Cristo,
para pasarse a otro evangelio.
No es que haya otro evangelio,
sino que ciertos individuos estén sembrando confusion entre ustedes
y quieren tergiversar el evangelio de Cristo.
Pero aun si alguno de nosotros
o un ángel del cielo
predicara un evangelio distinto del que les hemos predicado,
¡que caiga bajo maldición! …
ahora lo repito …
¡que caiga bajo maldición!


Para Pablo las buenas nuevas eran el tesoro más grande de nuestra vida en Cristo, y por lo tanto era un “pecado teológico imperdonable” tergiversar o negar el evangelio, como hacían algunos maestros que habían engañado a los gálatas. El mismo apóstol que pudo decir, con profunda convicción cristiana, “No me avergüenzo del evangelio”, pudo, con la misma convicción, declarar malditos los predicadores de cualquier “otro evangelio”. Pablo era muy celoso por nuestra fidelidad al evangelio.
Los gálatas habían aprendido de Pablo el evangelio de la gracia, pero, engañados por algunos cristianos judaizantes, habían recaído en las exigencias de la ley (comidas, circuncisión, nuevas lunas etc). Con eso, les dice Pablo, han roto con Cristo y han caído de la gracia (5:4); ya “Cristo no les servirá de nada” (5:2). Pablo denuncia ese “evangelio legalista” como un falso evangelio, un “otro evangelio” que “tergiversa el evangelio de Cristo” (1:6-7).


Hace cincuenta años un sector amplísimo de los “evangélicos”, especialmente de los Estados Unidos y de América Latina, era de hecho más legalista que evangélico. Para estar bien con Dios, la fórmula era “No fumar, no tomar, no bailar y no ir al cine” (y para algunos, no jugar futbol ni tocar instrumentos mundanos como la guitarra y la marimba). Ellos seguían, sin darse cuenta, el “no-evangelio” que denunció Pablo tan vehemente en esta epístola.


Hoy día, a Dios gracias, ese legalismo ha sido mayormente superado y la tentación ahora puede ser más bien el libertinaje. Sin embargo, han surgido algunos “otros evangelios” que estamos seguros que San Pablo hubiera denunciado en términos igualmente tajantes. Veamos algunos de ellos:



(1) El evangelio dinero-céntrico[1] Se predica “otro evangelio” no sólo por negar una verdad o enseñar un error, sino también por desenfocar el mensaje. Muchas herejías parten de algún aspecto de la verdad, pero lo toman aisladamente y lo exageran y distorsionan. A menudo toman algo periférico y secundario, y lo colocan como central y hasta excluyente. El resultado es un “evangelio ex-céntrico”, desbalanceado, que termina siendo “otro evangelio”. Una verdad fuera de proporción y fuera de su enfoque bíblico, fácilmente se convierte en una herejía.


Así es el caso de la teología de la prosperidad. Parte de enseñanzas bíblicas muy secundarias, las hacen centrales y definitivas, y contradicen (a lo mejor sin darse cuenta) enseñanzas mucho más claras y centrales de las escrituras. Es cierto que el Antiguo Testamento habla de “la bendición de Dios que enriquece”, y cita la prosperidad de Abraham y otros. Pero todo el énfasis bíblico cae más bien en la justicia y la igualdad, como se puede ver en la legislación social y económica de Israel`. especialmente el año sabático (Lev 25:1-7; Deut 15, cancelación de deudas y leyes de ayuda a los pobres) y el año de jubileo (Lev 25, con reforma agraria y mucha legislación social).


Los predicadores de la prosperidad han inventado una supuesta “ley de la siembra”, malinterpretando 2 Cor 9:10. Convierten una simple analogía agrícola en una especie de ley natural automática, comparable a la ley de la gravedad o las leyes de la astrofísica. Pero olvidan que el gran tema central de ese pasaje (2 Cor 8-9), lejos de ser fórmulas mágicas para acumular riquezas, es la invitación a los corintios a demostrar su gratitud a Dios, precisamente ayudando a los pobres de Jeruslén (cf. 1 Cor 9:8-9, el versículo inmediatamente anterior a la analogía agrícola). El modelo es aquel que “siendo rico se hizo pobre por nosotros” (8:9), no el “testimonio” de algún pobre que se hizo rico o, aun más común, de un rico que se hizo más rico, sin mencionar aquellos que “sembraron” pero nunca salieron de su pobreza. Además, 8:14 insiste dos veces en que Dios quiere la mayor igualdad posible, no el enriquecimiento desproporcionado de algunos pocos.


Fuera del mundo evangélico, la teología de la prosperidad ha sido un escándalo y un tropiezo, una vergüenza para la fe. Alberto Cañas. renombrado autor costarricense, lo caracterizó como la doctrina que “el rico lo es porque Dios lo premia, y el pobre porque Dios lo castiga. Ergo, los ricos son los elegidos de Dios” (La República, 4 de julio de 2007). Esa es la impresión que produce esa teología entre los de afuera.


El evangelio, en cambio, nos llama a entregarnos para que todos tengan lo suficiente, que la brecha entre ricos y pobres sea mínima, y que no haya injusticia.


(2) El evangelio demonio-céntrico, conocido como “guerra espiritual”: Este movimiento ve demonios por todos lados y tiende a enfocarse mucho más en ellos que en Cristo. Interpretan toda la vida como una lucha contra Satanás y sus huestes. Es cierto que los evangelios presentan numerosos casos de individuos poseídos por demonios, a los que exorcizó Jesús. Es una realidad que no debe negarse, pero no es central en los evangelios ni debe ser central en nuestra experiencia de fe. Karl Barth dijo una vez que los poderes demoníacos son una realidad, pero no debemos mirarlos más que por el rabo del ojo. Concentrarnos en ellos es darles gusto y darles un poder que de otra manera no tendrían. Por cada mirada hacia ellos, debemos echar diez miradas hacia Cristo.


En las epístolas de San Pablo, lo demoníaco se manifiesta en “principados y poderes, tronos y coronas”, o sea, en fuerzas y estructuras de maldad, no en individuos con espuma en la boca. El Apocalipsis es el libro del Nueva Testamento que más énfasis pone en el diablo y sus aliados, pero lo ve definitivamente en el imperio romano (Apoc 13:2; 17:9-11). Los militantes de la guerra espiritual ven demonios muchas veces donde no están, pero quedan totalmente ciegos a la presencia diabólica donde realmente está.



Hay una clara veta de belicismo en esta teología; practicarlo es un poco como jugar a guerra con Nintendo o gozarse sádicamente en películas de tortura. Una vez una hermana evangélica me confesó ingenuamente, “A mi me encanta la guerra espiritual, es muy emocionante”. Por eso, los mismos que practican “liberación” por medio de exorcisimos, no tienen el menor problema en apoyar incondicionalmente el militarismo criminal del Pentágono o los ejércitos y dictadores asesinos de sus propios países.


El diablo es real, y sus huestes son reales, pero en conjunto todos son un enemigo ya vencido por Cristo. No tenemos por que fijarnos obsesivamente en ellos. Apocalipsis aun se burla un poco del ellos. Al pobre dragón de Apocalipsis 12, absolutamente nada le va bien; es un fracaso total, es de veras un pobre diablo. Más adelante vemos al dragón y sus aliados no sólo vomitar, sino vomitar ranas; las criaturas más feas que han salido de la mano del Creador salen ahora de las bocas de ellos. Porque el Apocalipsis sabe que el diablo está derrotado ya, puede reconocer toda su realidad sin temerlo por un segundo ni cederle una pulgada. Porque ha concentrado toda su mirada en el Cordero, puede mirar al dragón “por el rabo del ojo” mientras celebra el triunfo del Crucificado.


(3) El evangelio milagro-céntrico: No cabe duda de que los milagros son importantes en las escrituras e importantes para nuestra fe, pero nuevamente, una teología cuyo énfasis principal cae en los milagros, como tema casi exclusivo, no es el evangelio que proclama el Nuevo Testamento. Los milagros son señales, y con cada milagro debemos preguntarnos, “¿Qué nos está diciendo Dios con esta señal?” Como bien ha dicho Plutarco Bonilla, “Los milagros también son parábolas”. El milagro no es un fin en sí sino ocurre en función de la historia de la salvación, dónde Dios quiere y cuándo Dios quiere. Durante períodos enteros de la historia bíblica, y en la vida de grandes heroes de la fe, no ocurrieron milagros. Abraham, por ejemplo, o Samuel, David o los profetas bíblicas, no se caracterizaron por poderes milagrosos. Los milagros son muy legítimos en su lugar, pero su lugar no es en el centro de nuestra fe y vida cristiana.


Originalmente los dones se entendían como la acción de Dios al dar; un don de sanidad, por ejemplo, era básicamente el acto de Dios al darle salud al enfermo, no una fuerza especial que poseyera alguna persona para lograr milagros. Por eso, cuando Dios sanó al cojo por medio de Pedro y Juan, éstos dijeron, “¿Por qué poneís los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a éste? El Dios deAbraham … ha glorificado a su Hijo Jesús” (Hech 3:12-13). Poner los ojos en un “sanador” humano suele ser señal de un evangelio milagro-céntrico.


Gracias a Dios por todos sus dones maravillosos y por su gran poder. Pero cuando esos milagros ocupan el centro de nuestra fe y nuestras vidas, en vez de Dios y su Hijo Jesucristo, fácilmente termina siendo “otro evangelio” al que correspondería la vehemente denuncia del Apóstol Pablo.


(4) El evangelio rapto-céntrico: Esta es la variante escatológico-profética del evangelio milagro-céntrico. En este caso, la fe se centra en que Cristo vendrá a “levantar a su iglesia” y llevarla al cielo antes de que comience la gran tribulación. El hecho es que esta ferviente expectativa del rapto de la iglesia domina la fe de millones de evangélicos, y a veces es toda su esperanza. Hace unos años escuché el testimonio de una persona recién convertida, quien dijo: “Ahora siento un alivio muy grande, pues no sufrirá los terrores de la gran tribulación ni iré al infierno después”. Un popular predicador televisivo, más charlatán que expositor bíblico, solía preguntar al público, “¿Cuántos esperan la venida de Cristo?”. A los que levantaban la mano respondía frívolamente, “¡Equivocados! No esperamos a Cristo sino al rapto de la iglesia”.


Cabe un debate serio en cuanto a la enseñaza novotestamentaria sobre la venida de Cristo y el mal llamado “rapto”. A favor del rapto pre-tribulacionist hay argumentos válidos, mayormente inferenciales o cuestionables exegéticamente; creo que de hecho, son mucho más fuertes los argumentos exegéticos en contra de tal interpretación. Pero en cualquier caso, el rapto es de los temas menos importantes en el Nuevo Testamento y jamás debe ocupar el centro de nuestra fe y esperanza.

La palabra “rapto” nunca aparece en la Biblia sino que se deriva de la Vulgata (traducción al latin). En 1 Tesalonicenses 4:17 “seremos arrebatados” es un verbo pero “al encuentro con el Señor”, en el griego original, es un sustantivo. Ese “encuentro” era un momento importante en las venidas de grandes personajes como el emperador, generales victoriosos y otros, y aquí, la de nuestro Señor Jesucristo. En la interpretación bíblica y la teología, es peligroso cambiar verbos de acción (”arrebatar”) en sustantivos abstractos (”el rapto”). En el texto de San Pablo, el verbo “seremos arrebatados” no es más que transporte para llevarnos a lo que realmente importa, que es precisamente la gloriosa esperanza de “nuestro encuentro con él”.


El “evangelio rapto-céntrico” no sólo confunde verbos con sustantivos abstractos, sino también confunde lo que es mero “transporte” con lo que es realmente importante, el encontrarnos con aquel que hemos amado sin haberlo visto (1 Pedro 1:8). Cualquier evangelio rapto-céntrico en vez de Cristo-céntrico es un evangelio falso que recibe la condena del apóstol Pablo.


(5) El evangelio ego-céntrico: Un denominador común de estos “evangelios que no son” es su egocentrismo. Proclaman un evangelio de ofertas, lo que Dietrich Bonhoffer calificó de “gracia barata”. Te ofrece, sin las exigencias del costoso discipulado, la prosperidad, el poder y la victoria, la sanidad y la profecía y el escape de la gran tribulación y del infierno. Vienen al caso las palabras de José Martí en cuanto a los curas y predicadores de su época:


¿Qué juicio debes de formar de un hombre que dice que te va a hacer un gran bien, que lo tiene en su mano, que sin él te condenas, que de él depende tu salvación, y por unas monedas de plata te niega ese inmenso beneficio? ¿No es ese hombre un malvado, un egoista, un avaricioso? ¿Qué ideas te haces de Dios, si fuera Dios de veras quien enviase semejantes mensajeros?
Ese Dios que regatea, que vende la salvación, que todo lo hace en cambio de dinero, que manda las gentes al infierno si no le pagan, y si le pagan les manda al cielo, ese Dios es una especie de prestamista, de usurero, de tendero. ¡No, amigo mío, hay otro Dios!


¡Cuánta falta nos hace a todos los cristianos hoy meditar seriamente en el soneto anónimo y muy evangélico del siglo XVI:
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.


Si no debe ser el cielo que nos motiva a amar a Dios, mucho menos debe ser “la prosperidad o la salud milagrosa que me tienes prometida” (aun cuando esas cosas sean legítimas). Si el temor al infierno no debe motivar nuestra fe, mucho menos debe ser el temor a los demonios o a “la gran tribulación tan temida, para dejar por eso de ofenderte”. Cualquier “evangelio” que se centra sólo en ofertas, de ganga y baratillo, definitvamente no es el evangelio del Nuevo Testamento.


(6) El evangelio cristo-céntrico es el único evangelio verdadero, que juzga y denuncia, igual que Pablo, a todos los “pseudo-evangelios” ex-céntricos y egocéntricos de nuestro tiempo. Su único centro inconmovible es Jesucristo, el Verbo hecho carne, en cuya muerte y resurrección está nuestra única salvación. Llama la atención la ausencia del mensaje de la cruz en los “evangelios” tan populares en estos días. “Me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado”, porque para nosotros el mensaje de la cruz es “poder de Dios, y sabiduría de Dios” (1 Cor 1:24; 2:2; cf. Fil 3:7-10).


El verdadero evangelio es un mensaje de salvación por la gracia de Dios, pero no por la gracia barata; de justificación por la fe, pero por “la fe que obra mediante el amor eficaz” (Gál 5:6 paráfrasis personal). Jesucristo nos llama a tomar la cruz y seguirlo a él (Mat 16:24), no sólo a ser creyentes o miembros de alguna iglesia y recibir beneficios gratuitos. Nos manda al mundo, no a comerciar con una serie de productos religiosos, ni tan sólo producir simpatizantes “que creen todo lo que os he enseñado”, sino a hacer discípulos, dijo Jesús, “que guarden todas las cosas que os he mandado” (Mat 28:20). Cristo nos llama a todos a la aventura del discipulado radical.


Hay “evangelios” hoy que dan vergüenza al evangelio. Pero del verdadero evangelio podemos decir con San Pablo, “No me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todos … ” (Rom 1:16).

lunes, octubre 26, 2009

EL Tráfico Humano es la Esclavitud Moderna




Esta idea puede ser difícil de aceptar en el mundo desarrollado y globalizado de hoy, donde todas las naciones reconocen como ilegal el comercio humano. Aún así, existen estadísticas globales que estiman que anualmente al menos 800.000 personas son traficadas a través de las fronteras. Estas estadísticas son generalmente la cara conocida de un problema mucho mayor.

También se estima que más de un tercio de las víctimas de tráfico humano, tienen como destino el sudeste asiático. Esto convierte a la región, en particular las disparejas fronteras que constituyen la subregión del Gran Mekong, en el líder y el punto más candente para los crímenes ligados al tráfico humano. Así lo denuncia el libro “Diez cosas que necesita saber sobre tráfico humano” elaborado por la oficina de World Vision en la región de Asia Pacífico. La complejidad de esta “industria”, las enormes cantidades de dinero involucradas, la tolerancia o complicidad de las autoridades locales, la pasividad de la comunidad y la amplia extensión geográfica, se suman a la hora de intentar abordar los desafíos para detener este crimen.

Las dramáticas imágenes de mujeres, niñas y niños siendo traficados hacia de la industria de la prostitución, donde algunos extranjeros, realizando el llamado turismo sexual se aprovechan de su vulnerabilidad, ha llamado fuertemente la atención del mundo. Pero la verdadera imagen del tráfico humano en la sub-región del Mekong es más sutil, más soterrada y menos comprendida.

De hecho, niños y hombres adultos son igualmente vulnerables al tráfico humano. Un niño obligado a 24 horas de trabajo doméstico, incluso en la casa de un pariente, debe ser considerado como un caso de tráfico humano. Un hombre que es sujeto a prácticas que se aprovechan de su ignorancia, que son fraudulentas o engañosas en el tema de migración también debería considerarse como víctima de tráfico. Cualquier persona que es obligada a trabajar en contra de su voluntad es una víctima. La confiscación de papeles de identificación por un empleador debe ser considerado un delito de tráfico, y podría llegar a ser reconocido como esclavitud.

El aislamiento y la exclusión son otras variables del tráfico humano, las formas de control que se ejercen sobre las víctimas para mantenerlos alejados del mundo exterior –vigilando qué hacen, a quiénes visitan o con quiénes hablan, lo que leen o ven, etc. Muchas víctimas de tráfico no comprenden su realidad y puede que ni siquiera se consideren como personas traficadas. Algunos, incluso pagan su entrada al tráfico a través del contrato de agentes que venden papeles de migración. Por lo general son niños, adolescentes o adultos jóvenes menores de 30 años, mayoritariamente sin formación, quienes pertenecen a familias pobres en áreas económicamente deprimidas y socialmente aisladas. Explorar los mitos y el misterio alrededor de la industria de tráfico muestra un camino para los defensores del anti tráfico que les permitirá desafiar todas las formas y las encarnaciones de explotación vinculadas al tráfico, en todas las etapas del viaje que implica el tráfico humano y en síntesis, la esclavitud.

sábado, octubre 24, 2009

Los polifenoles hacen que el chocolate poteja de las enfrmedaes crónicas



El consumo prolongado de chocolate reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas, como el cáncer o enfermedades coronarias por su alto contenido en polifenoles, según explicó la responsable de Nutrición y Salud de Mars Europa, Sylvie Chartron, durante el seminario 'Nuevas tendencias en nutrición. Chocolate y alimentación', organizado por La Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y Mars España.

La científica, que ofreció una radiografía detallada de las últimas investigaciones realizadas sobre el chocolate, trató de desbancar algunos de los mitos que planean sobre este alimento y que "distorsionan" los beneficios reales que aporta a la salud humana.

Así, recordó que entre los principales beneficios del chocolate destacan su "valor nutricional, el placer sensorial y sus beneficios para la salud"; además, ofrece una serie de nutrientes esenciales para la dieta -- proteínas, carbohidratos y grasas-- y una amplia variedad de componentes activos como los flavanoles y los metilxantinas: y por su alto porcentaje en ácido esteriático y oléico, la mantequilla de cacao no aumenta los niveles de colesterol en sangre.

Debido a su alto contenido en grasa el chocolate es considerado como una fuente excepcional de energía y un producto hiper-mineralizado --magnesio, cobre, hierro y potasio--. Aparte de que contribuye al bienestar emocional, que mejora el humor y reduce la tensión.

En este sentido, Chartron señaló que estudios demuestran como la "necesidad" del chocolate no se debe únicamente a su composición nutricional sino también al "chocolate" en sí mismo, "produciendo una experiencia hedonista, por la combinación de sabor, aroma y la textura que se funde en la boca".

En cuanto a los falsos mitos, explicó que pese a lo que se pueda pensar "no es causante de obesidad", ya que ésta se debe a otros factores como la dieta, la genética, los niveles de actividad y el comportamiento.

La experta afirmó que hay estudios que demuestran que las personas obesas no sienten la necesidad de comer chocolate. Además, aclaró que el chocolate no provoca caries, ni migrañas, ni acné.

CAMBIO DE HÁBITOS

Por otra parte, dentro del encuentro el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad de Barcelona, Lluís Serra Majem, expuso los nuevos patrones y modelos que rigen las pautas de alimentación en la sociedad actual y los grandes retos en materia de nutrición.

A este respecto, Majem puso el énfasis en el rol que desempeña la alimentación para la prevención de enfermedades como el cáncer, la diabetes, los problemas cardiovasculares o degenerativos, entre otras patologías.

En su opinión, "la salud humana se encuentra en una etapa de transición con subrayadas desigualdades tanto desde el punto de vista nutricional --dietas cambiantes y descenso de la actividad física--; demográfico --envejecimiento de la población--; y como epidemiológico --enfermedades no contagiosas que están sobrepasando a las contagiosas--".

Según los datos actuales, el 60 por ciento de las muertes están provocadas por enfermedades no contagiosas; 170 millones de niños sufren problemas de desnutrición; más de mil millones de adultos tienen sobrepeso y en 2010 se estima que entre un 50-60 por ciento de la población sufrirá sobrepeso; las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de muerte en el mundo; y se ha registrado un aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación.

Entre los principales factores que están desencadenando esta situación se encuentra la pérdida de la dieta mediterránea y la aparición de nuevos hábitos de consumo que han provocado el aumento de la ingesta calórica y de proteínas; el descenso del tiempo dedicado a la preparación de las comidas; y el aumento del consumo de productos congelados y de microondas.

jueves, octubre 22, 2009

EL arte ecuménico del ser humano



Carmelo Alvarez, Estados Unidos

Hace unos años, de visita en Madrid, España, me encontré en una librería un libro enigmático y fascinante. El escritor, un filósofo marxista polaco, Adam Schaff, reunía en aquel tomo varios artículos bajo el sugestivo título, Humanismo ecuménico. Yo conocía lo expuesto por Erich Fromm, el psicólogo neofreudiano que acuñó la frase, Humanismo socialista, publicando un tomo con ese mismo título (edición castellana de 1966) con artículos muy variados, incluyendo a Adam Schaff, y otros connotados pensadores del siglo XX. El propósito de Erich Fromm era buscar un denominador común entre pensadores marxistas y no marxistas, pero de clara opción socialista y humanista. Fromm lo resumía así: “Uno de los fenómenos más notables de la última década consiste en el renacimiento del humanismo dentro de diversos sistemas ideológicos.”

Adam Schaff resumía el humanismo ecuménico de esta manera: “Para resolver los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad (en un futuro no lejano se agudizarán notablemente) es imprescindible una estrecha colaboración entre estos humanismos afines, y que se complementan, el socialista y el cristiano”. Me parece que ambos autores estaban buscando no solo una coincidencia o acuerdo táctico-estratégico entre socialistas y cristianos. Creo que buscaban un camino que de cuentas del esfuerzo que la humanidad debe hacer para una vida más plenamente digna y fraterna que incluya el cuidado de toda la creación, y el lugar de la especie humana en esa creación. Camino a un futuro mejor en paz y con justicia. El teólogo y filósofo, Leonardo Boff, desde Brasil, hace la misma advertencia con un sentido de urgencia y clamor profético, y por ende, ético, en todos sus libros y artículos.

¿Qué tienen estas ideas que ver con Mercedes Sosa y Cintio Vitier? Creo que mucho.

Mercedes, una mujer mestiza, profundamente orgullosa de sus raíces autóctonas, reciamente formada en un paradigma profético-musical que hizo de su voz un arma extraordinaria para enarbolar un reclamo a los militares argentinos por sus atropellos a la sociedad argentina y un mensaje universal que hiciera visible la violación de los derechos humanos a nivel mundial. Por eso se convirtió en una embajadora de la canción comprometida, con mensajes de denuncia y anuncio. Su voz se dejó escuchar como un eco resonante por todos los continentes, sin tregua, ni descanso: Gastó su voz en solidaridad con los pueblos oprimidos y las gentes postergadas. En cada escenario supo aunar los sentimientos de jóvenes y ancianos, que la vieron y la vivieron como un ícono de la esperanza y la libertad.

En la trayectoria artística de Mercedes Sosa hay una conciencia latinoamericanista y caribeña que le permitió ir configurando un repertorio variado en ritmos y tonadas, con un mensaje comprometido y rico, desde una opción política liberadora. Su humanismo estaba salpicado de una espiritualidad diáfana, encarnada en los paisajes y las realidades que iba admirando desde la pampa argentina, pasando por los Andes, recalando en Centroamérica y México, culminando en el Caribe. Se hizo acompañar de una pléyade impresionante de cantautores como el inolvidable Atahualpa Yupanqui, Víctor Heredia, León Gieco, Fito Páez, Ariel Ramírez, César Isella, Violeta Parra, Víctor Jara, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat, para mencionar a los más prominentes y constantes. Con ellos trabó una gran amistad, porque para Mercedes Sosa cantar era un don que hacía amigos y amigas.

Cintio Vitier, es el gran poeta cubano del siglo XX, de raigambre cristiana y probada opción revolucionaria y patriótica, que hizo de su vida un compromiso con la verdad y la justicia. Su poesía, y todo su pensamiento, fue una constante búsqueda de una dimensión ética, humanista y cristiana de la vida. Su fe cristiana estaba enmarcada en una heterodoxia que le permitía guardar distancia del cristianismo institucionalizado. Su opción revolucionaria estaba cimbrada en una profunda vertiente martiana de altos valores morales y una profunda lealtad a esa “cubanía” que lo definió como patriota y revolucionario cabal, a toda prueba. Su libro Ese sol ardiente moral: una historia de la eticidad cubana, muestra una profunda influencia martiana. Su padre, el filósofo y maestro Medardo Vitier, hijo de la Matanzas egregia de las letras y la cultura, le inculcó a Cintio Vitier esa preocupación humanista cristiana. El pensamiento de Martí lo urgió a bucear e indagar en el pensamiento liberal de la ilustración cubana. El Padre Félix Varela y José de la Luz y Caballero, fueron luces importantes en ese peregrinaje intelectual

Don Cintio Vitier tomó muy en serio su vocación ecuménica. Propició diálogos muy íntimos con pensadores protestantes como Rafael Cepeda, y otras figuras del firmamento religioso cubano. Su gran aporte en el Centro de Estudios Martianos y el acopio, la edición, y la promoción de la obra literaria de José Martí, fue otro aporte creativo a la vida intelectual cubana, latinoamericana y caribeña.

¿Qué legado nos dejan estas dos figuras del arte y el pensamiento latinoamericano y caribeño?

Mercedes Sosa le tenía un gran cariño a una canción que ella ha inmortalizado, convirtiéndola en un himno ecuménico en el horizonte latinoamericano, Canción con todos de A. Tejada Gómez (letra) y César Isella (música):

Todas las voces todas, todas las manos todas

Toda la sangre puede ser canción en el viento;

Canta conmigo, canta, hermano americano, libera tu esperanza

Con un grito en la voz.

Don Cintio Vitier nos da un mensaje tierno, solidario, y de talante ecuménico, en este segmento de su bello poema, Nada serán mis palabras:

Nada será lo que soy

Si en los otros no se apoya:

Mi presencia en otro hombro,

Mi esperanza en su congoja.

Abrazados al arte ecuménico de ser humanos, Mercedes y Cintio, nos universalizaron, se universalizaron, y nos han legado una dimensión humanista que opta por la liberación integral del ser humano. Desde un ecumenismo amplio. Por lo tanto invoco al apóstol José Martí, que nos decía: “Yo abrazo a todos los que saben amar”.