martes, septiembre 15, 2009

Dos en Uno



Skip Moen
le dijo*: Tú mismo lo has dicho; sin embargo, os digo que desde ahora veréis AL HIJO DEL HOMBRE SENTADO A LA DIESTRA DEL PODER, y VINIENDO SOBRE LAS NUBES DEL CIELO. Mateo 26:64
Dos en Uno - Binyan av mishnaic ketuvim (”construir principios de enseñanza sobre dos versículos”) es el razonamiento desde dos versículos a un principio mas grande. Sucede todo el tiempo en el Nuevo Testamento. En este versículo, Yeshua toma porciones de un verso en el Salmo 110:1 y lo inserta en un verso de Daniel 7:13. Los dos versículos:Dice el SEÑOR a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies. Salmo 110:1Seguí mirando en las visiones nocturnas, y he aquí, con las nubes del cielo venía uno como un Hijo de Hombre, que se dirigió al Anciano de Días y fue presentado ante El. Daniel 7:13Nota los cambios que hace Yeshua. Altera el versículo en el Salmo para que lea “sentado a mi diestra.” Después lo combina con la visión de Daniel para que no quede duda que la aplicación del Salmo 110 a Si mismo contiene la implicación que El es el Hijo del Hombre quién es presentado victoriosamente al Anciano de Días. Pero la implicación va mucho más allá. Yeshua sugiere que El es quién “viene en las nubes,” un rol adscrito solo a Dios. Yeshua combina dos versículos para llegar a una conclusión mucho mayor. ¿Cual es la conclusión? ¡El es Dios!Lee la historia de nuevo. Notaste que nadie grito, “¡Esa exegesis es terrible!” Nadie cuestionó su erudición. Todos sabían perfectamente lo que hacía, y el procedimiento era apropiado. Lo que los enfureció no fue la hermenéutica. Fue la conclusión.Yeshua también era rabino. Si leemos Sus palabras desde la perspectiva de un rabino, vemos más claramente como maneja la Escritura, como interpreta la Palabra y cuáles técnicas utiliza para extraer su contenido. Quizás necesitemos un curso en pensamiento rabínico antes de correr proclamando las enseñanzas de Jesús. Nuestra aproximación es como utilizar el dialogo de 100 Años de Soledad como si fueran las palabras de Cervantes en el Quijote.¿Qué aprendemos hoy? Aprendemos a tener cuidado, Quizás todo lo que dice Yeshua no es tan obvio como parece serlo en la traducción. Quizás debamos prestar atención a la cultura antes de comenzar a concluir sobre las aplicaciones contemporáneas. Quizás haya espacio para el dialogo en vez del dogma. Binyan av mishnaic ketuvim, Salmo 110:1, Daniel 7:13, mateo 26:64, hermenéutica, interpretación

Cuanto Más


Skip Moen,

Si al dueño de la casa lo han llamado Belcebú, ¡cuánto más a los de su casa! Mateo 10:25

Cuanto Más - El primer principio de interpretación rabínica era común en la enseñanza de Yeshua. Este solo es un ejemplo de Mateo. Ese principio, ka va-choner (sencillo y complejo, literalmente “liviano y pesado) es razonar desde algo conocido hacia algo menos conocido, desde algo evidente hacia algo menos evidente. Así que Yeshua observa que si es apropiado llamar al amo de la casa de ha-satan por su nombre demoniaco, cuanto más obvio será llamar a los siervos de su casa por el mismo nombre. En otras palabras, aquellos quienes sirven al diablo son del mismo carácter del diablo. Y aquellos que sirven a Dios serán del mismo carácter de Dios. En este intercambio con sus detractores, Yeshua demuestra el principio rabínico para demostrar la falacia en su argumento de que El es del diablo. ¿Cómo puede ser posible cuando El hace buenas obras? Estos detractores conocían el principio. Yeshua meramente la utiliza en su contra.Pero si no comprendemos este principio comúnmente aceptado en la práctica exegética, no veremos con cuanta astucia la utiliza Yeshua. Nos perderemos completamente el carácter judío de Su debate. Solo proseguiremos a creer que Yeshua es realmente solo “Jesús” el fundador del cristianismo. Aun más, no veremos el principio en acción en Pablo, Pedro y Juan. Ellos también utilizaron métodos rabínicos. Si en verdad vamos a pensar como pensaron ellos, si realmente deseamos entender lo que dijeron, entonces tendremos que cambiar la manera en que “justamente dividimos” la Escritura.La mayoría de los cristianos tienen una idea del proceso exegético apropiado. Eso es decir, que han aprendido (usualmente por osmosis) el significado de dar un sermón, preparar un estudio bíblico o devocional o enseñar la lección de la escuela dominical. Poseen apoyos y libros y comentarios. Todos estos son muy útiles. Yo utilizo recursos similares, (como probablemente pueden ver)- Pero también sé que la aproximación hebrea a la Escritura es muy, muy diferente a los ejercicios exegéticos de fundamento típicamente griego que usualmente utilizamos. Nosotros los de entrenamiento griego buscamos respuestas. Sospecho que la mayoría de los eruditos hebreos realmente buscan preguntas. Dios tiene las respuestas, pero la mayoría de nosotros realmente no comprendemos las preguntas. Algunas veces el conocimiento verdadero de la vida no es más que conocer cuál es la pregunta. Claro que descubrir la pregunta con frecuencia es más difícil que encontrar la respuesta.¿Puedo pedirte que respires profundamente y te permitas el lujo de no conocer la respuesta? ¿Estarías tan seguro, igual de gozoso, igual de cómodo en los brazos del Señor si lo único que supieses fuesen las preguntas? Esta no es una solicitud insensata. Gran parte de nuestra angustia y ansiedad viene de la constante búsqueda de respuestas. “cuanto más.” Si tu Padre celestial sabe cuidar de los pájaros en el aire, ¿Cuánto más sabrá cuidar por ti? ¿NO es acaso esta una pregunta? cuanto más, kal va-chomer, Mateo 10:25

lunes, septiembre 14, 2009

La Religiòn de Jeús


Por Harold Segura

Jesús no fue un Maestro común y corriente que, como muchos, enseñara sin causar reacciones adversas por parte de sus oyentes. Jesús no fue así. Jesús dijo cosas que incomodaron a los religiosos de su tiempo, que enardecieron a los políticos y que causaron ira en sus demás enemigos. Su muerte en la cruz fue causada por quienes no soportaron más sus «irreverencias» y decidieron acallar su voz… ¡cómo si muriendo no hablara más claro y más fuerte!
Es entendible que desatara tanta furia cuando enseñaba en contra de las tradiciones religiosas y de los dogmas que los sacerdotes de su época habían acomodado para su propio bienestar. Eso se entiende. Lo incomprensible es que sus enemigos también reaccionarán cuando sanó a algunas personas. ¿Cómo se puede estar en contra de que un paralítico se levante o un ciego vea? Pero eso fue lo que sucedió.
Juan 9:1-42 narra la historia de un joven que era ciego y fue sanado por Jesús. Dice el evangelio que los religiosos de su época reaccionaron en contra de Jesús porque lo había sanadao un sábado. ¡No puedo creer que gente tan experta en la ley del Antiguo Testamento respondieran de esa manera! Dijeron: «Ese hombre no viene de parte de Dios, porque no respeta el sábado» (9:16). Para ellos era más importante respetar la institucionalidad religiosa que devolverle la vista a un ciego. Es decir, primero las normas, después el ser humano; la religón antes que la vida.
El texto del evangelio de Juan deja al descubierto lo absurda que puede llegar a ser una religión cuando olvida que el amor a Dios se expresa por medio del amor al prójimo. Para Jesús la vida plena estuvo siempre primero que las instituciones religiosas. Para él no había mejor manera de dar gloria al Padre que devolviéndole la vida a los que no la tenían (10:10). Que los cojos caminen, que los muertos resuciten, que los ciegos vean, que las viudas tengan consuelo, que los pecadores reciban perdón y que los niños y las niñas gocen de cariño; esta fue la religión de Jesús.

Por Si Mismo



por Skip Moen
Pues cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por uno mayor, juró por sí mismo, Hebreos 6:13
Por Si Mismo - el segundo principio de interpretación rabínica es un poco complicado, pero una vez que lo comprendes, veras por que muchos pasajes bíblicos parecen “divagar” de una idea a otra. El principio de Gezerah Shavah (”categorías iguales”) se basa en la idea que palabras similares en diferentes pasajes se conectan de alguna manera. Detrás de este principio yace el pensamiento que toda palabra ha sido escogida por Dios por cuanto no existe construcción accidental. Entonces si Dios escogió utilizar ´ezer en Génesis 2, debe existir alguna conexión con el uso de la misma palabra en otros pasajes de la Escritura. A fin de cuentas, todas las palabras vienen de Dios.Veamos cómo se aplica este principio en la carta a los Hebreos. (Puedes encontrar toda la sección en inglés aquí).En Hebreos 6:13-14, el autor de la Carta a los Hebreos explica que, en su promesa a Abraham, Dios juró por sí mismo, porque no había mayor por quién jurar. De hecho, Dios hizo una promesa de tres partes a Abraham después de la prueba satisfactoria, cuando demostró su voluntad de ofrecer a Isaac en sacrificio. El autor solo cita una de estas tres promesas: “De cierto te bendeciré y de cierto de multiplicaré” (Génesis 22:17) (6:14). El explica en Hebreos 6:16 que solo Dios jura por sí mismo, contrario a los humanos, quienes juran por algo o alguien mayor que ellos mismos. El interés del autor en el hecho del juramento de Dios a Abraham emana de su interés en el Salmo 110:4, el cual él interpreta mesiánicamente, de Cristo, en Hebreos 5:5-10 en conjunto con Salmo 2:7: YHWH ha jurado y no cambiará de parecer, ´Tu eres sacerdote para siempre según la orden de Melquizedec.´” Implícitamente, el autor apela al principio exegético conocido por los rabinos antiguos como gezerah shavah (”una categoría igual”). Lo común en ambos pasajes es el juramente de Dios: “Por mi mismo he jurado (ômasa)” (Génesis 22:16) y “Yahweh ha jurado (ômesen) y no cambiará de parecer” (Salmo 110:4). El autor cree que lo que él puede interpretar el juramento de Dios por Génesis 22:16-17 puede transferirse al Salmo 110:4 y utilizarse para interpretar el juramento de Yahweh al hijo que EL es sacerdote perpetuo según la orden de Melquizedec en Salmo 110:4. Particularmente, el sostiene que en el Salmo 110:4, aunque el Salmo no lo dice explícitamente, Yahweh debió jurar por sí mismo, como cuando juro a Abraham, puesto que no existe mayor por quien Dios pueda jurar. Como Dios juro por si mismo consecuentemente que el juramento hecho a Cristo en el Salmo 110:4 es certero. Por lo tanto, en Hebreos 6:6-16-17, el autor señala que el carácter de la promesa de Dios a los lectores es veraz siempre y cuando Yahweh jure por sí mismo cuando juró que Cristo seria sacerdote según la orden de Melquizedec.”Algunos argumentos sumamente difíciles emanan del pensamiento hebreo involucrado en este principio. Son difíciles de seguir puesto que no es la manera en que pensamos los griegos. Nuestra apreciación griega de la interpretación bíblica usualmente comienza con contexto. Creemos que si un pasaje no comparte el mismo ambiente contextual con otro pasaje, los dos no están relacionados. Creemos que no existe conexión necesaria entre un versículo en la Tanak sobre la bendición que viene con el perdón y la justica imputada a Abraham. Pero esa es exactamente la conexión que hace Pablo en Romanos 4:6-8. Pablo utiliza el concepto en el Salmo 32 para justificar su interpretación de Génesis 15. Las palabras claves (”tomando en consideración”) están conectadas con Gezerah Shavah. Como personas de pensamiento griego, podemos considerar esto sin fundamento y forzado, pero para el rabino hebreo, es absolutamente brillante.¿Qué lección aprendemos? Leer la Escritura requiere la mente del autor, no la aplicación de criterios que asumimos como la única manera de interpretar el texto. La mayoría de los argumentos teológicos sobre interpretación inician no apreciando los diferentes patrones de pensamiento de los autores. Relájate. Reconsidera. Revísalo de nuevo. Quizás el método de “solo una respuesta correcta” no es parte del plan.
Hebreos 6:13, Romanos 4:6-8

viernes, septiembre 11, 2009

El Valor de la Paz


Por Margarita de Orellana
Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos
de Dios.
Mateo 5:9

INTRODUCCIÓN:
Cuando pensamos en la Paz, lo primero que se nos ocurre es la ausencia de guerra. Pero la Paz es mucho más que eso.
Así como la Siembra comprende una suma de tareas que incluye preparar la tierra, delinear los surcos, seleccionar las semillas, elegir el momento oportuno, hacer acopio de los materiales y herramientas que se van a utilizar, y no solamente el hecho de introducir las semillas en la tierra, la Paz también implica muchas cosas.

La Paz implica preparar el terreno para que no surjan circunstancias que la puedan poner en peligro; implica que el sembrado se prepare para tan grande tarea: sembrar y cosechar.

DESARROLLO:
Nuestro mundo está dividido en grandes y pequeños hechos de todo tipo. Guerras, violencia terrorista, económica, social.

El poder puesto al servicio del egoísmo y la supremacía crea barreras insalvables para el diálogo y la solidaridad.

Esto también pasa en las familias, en el corazón mismo del hombre, de cada uno de nosotros.

Trabajar por el valor de la paz implica:
· Asumir el desafío del diálogo (no comparto lo que dices….)
· Aceptar al otro
· No ponerse en primer lugar, ni poner en primer lugar lo que es generador de violencia
· Aprender a resolver pacíficamente los conflictos

La paz, no significa solo la ausencia de conflicto, implica el vivir de tal modo que los conflictos puedan ser superados en el marco de la convivencia fraterna y respetuosa.
La paz es un espacio de encuentro y un tiempo de relaciones humanas gozosas. Convivir en tolerancia y armonía puede suponer un conflicto continuo, pero es positivo en el sentido que es una derrota continuada de la violencia.

Las relaciones humanas son siempre conflictivas y la superación pacífica y positiva de estas situaciones es precisamente la forma de convivencia armónica de las distintas culturas, pueblos, religiones, sexos, razas y demás diferencias que puedan servir de excusa para la división, el antagonismo, el odio o la incomprensión.
“Ojo por ojo terminará haciendo que todo el mundo sea ciego (Mahatma Gandhi)”
El valor de la Paz necesita de la tolerancia, de la justicia, de la igualdad, de la solidaridad, y también de la responsabilidad de los gobernantes, quienes tienen el destino de los pueblos en sus manos, para tomar decisiones acertadas que hacen al bien común.
La Paz se nutre de las buenas intenciones, de la educación, de la comunicación, del compromiso, del respeto, el salvaguardar a la familia.

Vivir la fraternidad y la armonía entre los seres humanos son los ideales de paz que más se predican, en contraposición al desastre, la guerra y a todo género de conflictos. Pero la paz no comienza desde fuera, sino desde dentro. La paz es un valor que suele perderse fácilmente de vista. Cuando una nación entra en conflicto con otra y tenemos que vivir sus consecuencias o cuando en la familia los problemas o pleitos comienzan a surgir comenzamos a apreciar el valor que tiene la paz. La paz puede verse a nivel internacional o a nivel personal, pero en cualquier perspectiva debemos entender que las dificultades entre los seres humanos suele ser algo común. Quien no sabe vivir en paz generalmente lo identificamos como una persona conflictiva porque:- Es imposible llegar a un acuerdo, aunque sea pequeño y de poca importancia.- Tiene una marcada tendencia a buscar en las palabras y actitudes un doble propósito, normalmente negativo.- Se siente aludido y agredido ante cualquier circunstancia, y más si está en contra de sus intereses.- Busca por todos los medios "salirse con la suya" aunque esté equivocado.- En el trabajo o los negocios crea dificultades inexistentes.- Discute con facilidad.Vivimos en una época en la que se habla mucho de armonía y paz interior. Sin embargo pocos mencionan que una de las mejores formas de alcanzar estos ideales es mediante el espíritu de servicio hacia los demás. La paz es el fruto de saber escuchar, de entender las necesidades ajenas antes de las propias. Mucho de la paz que podamos vivir con los demás radica en nuestra forma de expresarnos. En algunos momentos tenemos el impulso de hacer notar los errores de nuestros interlocutores sin saber todo lo que tienen que decir, provocando discusiones y resentimientos. Expresar nuestro punto de vista en el momento oportuno, facilita la comunicación y aumenta las posibilidades de superar las dificultades, pues ambas partes se sienten escuchadas.Del mismo modo ocurre cuando se hace necesaria la corrección de una actitud: el disgusto nos mueve a reprender en el momento sin medir las palabras que utilizamos. ¿Cuántas veces nos hemos arrepentido por la excesiva dureza que tuvimos con nuestros subalternos, hijos o compañeros? La pérdida de la paz interior consecuente, se debe a la intolerancia e incomprensión que mostramos, generando una imagen negativa y tal vez altanera de nuestra persona.
Una de las grandes fuentes de la paz, o de la guerra, está en la familia. Los esposos deben ser conscientes que al crear el vínculo conyugal, se comienza a dar la fusión de distintas costumbres y formas de pensar. El arte de convivir, olvidarse del afán de dominio y buscar el justo medio entre las diferencias, trae la armonía como consecuencia.

La Paz se hace presente en cada momento del día, en el pan en la mesa, en la dignidad del trabajador que gana su sustento honradamente, en el trato cordial de un empleado público, en los jóvenes que se preparan para ser personas de bien, en el vuelo migratorio de las aves, en un niño que aprende a cuidar un árbol, en un abuelo que sonríe, en la primera siesta de un bebé, en la evolución del ser humano hacia su destino superior, en el progreso de la ciencia aplicada a la sanación, en el respeto por la Madre Tierra, por lo sagrado, por el río, por nosotros mismos...

CONCLUSIÒN:
Como en todos los valores, se requiere la iniciativa personal para lograr vivirlos. La paz interior surge como un producto del conocimiento propio: aprender a dominar nuestro egoísmo y el deseo de tener siempre la razón; saber escuchar y comprender las debilidades propias y ajenas. Pero sobre todo: pensar en los demás siempre. Cuando esto ocurre conciliamos la paz con nosotros mismos y con nuestros semejantes.
Deseo, por fin, dirigir un llamamiento apremiante a toda persona humana, para que todos nos sintamos comprometidos a ser un trabajador incansable a favor del cultivo de la paz y un valiente defensor de la dignidad de la persona humana y de sus derechos inalienables. El cristiano, dando gracias a Dios por haberlo llamado a pertenecer a su Iglesia, que es « signo y salvaguardia de la trascendencia de la persona humana » en el mundo, no se cansará de implorarle el bien fundamental de la paz, tan importante en la vida de cada uno. Sentirá también la satisfacción de servir con generosa dedicación a la causa de la paz, ayudando a los demás, especialmente a aquéllos que, además de sufrir privaciones y pobreza, carecen también de este precioso bien. Jesús nos ha revelado que «Dios es amor» (1 Jn 4,8), y que la vocación más grande de cada persona es el amor. En Cristo podemos encontrar las razones supremas para hacernos firmes defensores de la dignidad humana y audaces constructores de la paz.
Así pues, que nunca falte la aportación de todos, a la promoción de un verdadero humanismo integral, al cultivo del valor de la paz, cambiando primeramente a nosotros mismos antes de cambiar al mundo.

Gandhi:
“Nunca desvirtúen el pensamiento de un pueblo no importa que ideología o posición política y religiosa tengas, todos coincidimos en algo: QUEREMOS PAZ.

lunes, septiembre 07, 2009

Tiempo de Silencio



por Skip Moen,

Y estando en agonía, oraba con mucho fervor; y su sudor se volvió como gruesas gotas de sangre, que caían sobre la tierra. Lucas 22:44

Oraba Con Mucho Fervor - “La oración no es ´tiempo de quietud´ sino momentos de lucha y pasión.” Así dice Peter Leithart. Continúa diciendo que la adoración contemporánea de la oración, elevada sobre música romántica y ambiente cómodo, nunca nos preparará para la lucha con Dios o para la batalla con el mal. No nos enseñan a orar. Nos enseñan a sentirnos mejor.Cuando Yeshua entra al Jardín en la noche de Su traición, se enfrentó cara a cara con el verdadero enemigo de la Humanidad. No fue una experiencia de alabanza y adoración. El Hijo del Hombre luchó tanto que Su sudor fue como sangre. Agonizó en oración. El griego es ektenesteron, una palabra que viene de la idea de extenderse o estrechar. Tiene que ver con ser halado hasta el límite. ¿Oras con tanta intensidad que te sientes estirado hasta el punto de romperte? ¿Tu servicio de adoración termina en el suelo, en agonía por los perdidos, llorando por pecados, clamando al Señor? En nuestra cultura, consideramos inapropiado tal comportamiento. Pero, evidentemente, sin la práctica de la oración ferviente, simplemente no estamos equipados para enfrentar al enemigo verdadero. Sin el entrenamiento comunitario de la lucha con Dios, nos doblamos rendidos cuando llega la presión verdadera.El griego es un idioma muy limitado en cuanto a la oración. El inglés es aún peor, igual que el castellano. Pero el hebreo posee un vocabulario grandioso sobre el concepto de la oración. El vocabulario lo incluye todo desde gruñidos a gritos, desde canciones de lamento, desde la meditación hasta cilicio y cenizas. La experiencia humana ante el Rey de gloria no se limita a unas pocas silabas silenciosas. Debe ser tan amplia y profunda como el objeto de nuestro deseo. La oración debe reflejar la apreciación del mundo de Dios, y esa perspectiva no se limita a “unir las manos y agachar la cabeza.” En la perspectiva hebrea, ¡la oración es vida! Convertirte en humano es el proceso de forjar la comunicación con el Creador. Por lo tanto, vivo en cuanto avanzo en mi comunicación con El. Quizás es por eso que los Salmos contienen tal profundidad de vocabulario y tal rango emocional para la oración. Los seres humanos somos criaturas que oramos y la oración se convierte en la avenida de nuestra existencia.Entonces, ¿Dónde nos deja esto? No sé de ti, pero yo lucho con la oración. En mi experiencia, raramente es calmada. Con frecuencia ni siquiera sé qué decir. Me siento muy inadecuado en la tarea. Tambaleo entre pedir al Dios soberano que me conoce más de lo que me conozco a mi mismo que haga algo por mí. Como solo deseo orar según Su voluntad, con frecuencia me encuentro perdido sobre cuales solicitudes hacerle. Pero, evidentemente, El sabe todo esto. Debió haber un momento cuando solo era capaz de llorar, tiempos cuando grité (y no fue por gozo), momentos en que rogué, pero la mayor parte del tiempo, me sentí confundido, tan humillado que no era capaz de hablar y con profunda desesperación por escuchar Su voz. Quizás por eso es que oro los Salmos. Sé que mi vida con El depende en gran medida de mi habilidad de comunicarme con EL - no, eso no es cierto. Depende de mi voluntad de hablar con Él. La habilidad tiene poco que ver. El Espíritu conoce aquellas cosas que son demasiado profundas para ser emitidas. Creo que a fin de cuentas solo soy uno de esos hombres que nunca fueron enseñados a orar. Creo que requiere enseñanza y como no crecí en una cultura de oración abierta y audible, mi crecimiento fue atrofiado. Ahora debo aprender. ¿Y tú?Oración, ektenesteron, Lucas 22:44

domingo, septiembre 06, 2009

Cuerpo de Mentira


Escrito por Skip Moen.
Ahora bien, las obras de la carne son evidentes, las cuales son: inmoralidad, impureza, sensualidad,..Gálatas 5:19

Cuerpo de Mentiras
Impureza - el griego es akatharsia. Esta palabra viene del kathairo (derivamos la palabra “catarsis”). Aquí Pablo la hace negativa, así que el significado es “no ha sido limpiado”. El trasfondo de kathairo es la purificación ritual. No es la misma palabra utilizada para la pureza de santidad ante Dios. Esa palabra es hagnos (viene de la palabra que significa “parado en asombro.”) ¿Por qué hablaría Pablo de la purificación ritual en vez de hablar de la purificación del corazón? Esto no parece tener sentido. A fin de cuentas, no les escribía a los judíos. Esta audiencia podría desconocer las leyes judías de la purificación ritual. E intenta demostrar el punto de permanecer separados de los pecados del mundo. ¿Por qué no escoger hagnos en vez de kathairo?La respuesta yace en el trasfondo del Antiguo Testamento de la palabra kathairo. La palabra hebrea equivalente para “purificar” es taher. Se utiliza más de 200 veces en el Antiguo Testamento. En casi todos los casos, es sobre la pureza ritual. Estas son acciones que deben tomarse antes, durante y después de los eventos religiosos. Incluían lavados rituales de manos, preparaciones para sacrificios, oraciones y muchos detalles más. Pero la intención de cada una de estas acciones es señalarnos hacia la santidad de Dios, no de hacernos santos. La Biblia dice una y otra vez que ninguna cantidad de conformidad ritualista de nuestra parte nos hará santos y aceptables a Dios. Solo Dios nos puede limpiar por dentro. Dios hará la limpieza real. El lavará la culpa y el juicio. El perdonará.
Cuando Pablo utiliza la palabra griega akatharsia, el dice que estas personas no han permitido a Dios que los limpie. Aun practican el arte de la auto-justificación. Aun creen que pueden purificarse por sí mismos. Cuando vemos esta conexión, la condenación que Pablo declara sobre su audiencia del primer siglo en verdad nos cae con fuerza. Nuestros rituales religiosos de hoy, como las oraciones recitadas, la comunión sin consagración, el bautismo sin compromiso, celebraciones de Pascua o Navidad, asistir a la iglesia y cualquier otra acción que ejercemos, no reemplazan lo que Dios debe hacer si somos Su pueblo. Sin la purificación de Dios, nada de lo demás importa. Con la purificación de Dios, todo se convierte en una proclamación de que hemos sido lavados por nuestro Creador. De cualquier manera, no se trata de nosotros. Ser purificado hoy significa permitir a Dios que remueva la culpa y el pecado que han contaminado mi vida. Esa es una labor que no puedo hacer por mí mismo.
Pablo condena a quienes creen que pueden llegar a Dios a su manera.Pero dice más que esto. El utiliza akatharsia en secuencia. La secuencia literalmente es “adulterio, fornicación, akatharsia, lujuria” - cuatro palabras que junta en sus comentarios sobre los pecados sexuales. Las personas que practican el arte de la auto-justificación también violan la soberanía de Dios sobre sus cuerpos. Creen que están en control. Creen que tienen el control. Creen en los derechos del ser humano de decidir su propio destino. Puede ser aborto o relación sexual, creen que la decisión es de cada uno. No han comprendido la consagración ritual a Dios. Así que akatharsia también pertenece al grupo de pecados sexuales. Es la descripción de una vida que se sirve a sí misma.
Hay más. La asociación con quienes son impuros viola la purificación ritual. Así es con akatharsia. Si nos asociamos con quienes se burlan de la soberanía de Dios, nos manchamos con su impureza. Somos impuros por el contacto y el aval implícito. Si no te levantas a favor de la autoridad de Dios, yaces con los impuros. Esto es lo que dice Pablo a la iglesia en Corinto, “Si permites conducta sexual inaceptable en tu grupo, todos comparten la culpa y. la vergüenza.” La impureza es una enfermedad contagiosa. Se esparcirá si no se resiste.
Impureza, ritual, akatharsia, limpio, purificado, justificación, cuerpo, Gálatas 5:19