sábado, febrero 13, 2010

Beber agua Una Aasignatura pendiente

Antes que polvo somos agua. Vital líquido que tal vez en un futuro se convierta en un “metal precioso”, por él que la humanidad podría estar en conflicto como ahora lo está por el petróleo. Cada uno de nosotros tiene aproximadamente 75% de agua, distribuida en células, tejidos y órganos del cuerpo.

Información diversa sobre el consumo idóneo de este preciado líquido ha dado la vuelta al mundo. La venta de agua embotellada ha generado, además de ganancias millonarias, dudas y confusión con respecto de la cantidad a beber. Campañas publicitarias y programas alimenticios para perder peso nos invitan a diario a consumirla en grandes cantidades.
¿Quién parece tener la respuesta final?. Nada menos que nuestro hipotálamo, una región en la base del cerebro, formada por centros reguladores de funciones tales como: el hambre, el sueño, la actividad sexual y la sed entre muchas otras.

Cada día una persona elimina líquidos y electrolitos a través de la transpiración, la orina y la respiración. Así que nuestro organismo necesita reponer a diario el mismo volumen perdido a través de los alimentos y la ingesta de agua.

El consumo promedio recomendado es de 40/50 ml por kilogramo al día y 20 ml más para niños menores de 10 años. Algunos pediatras aconsejan no dar agua pura a bebés recién nacidos e iniciar el consumo después de los 6 meses, en relación con la lactancia.

Estas recomendaciones, por supuesto, deben tomarse con reserva, porque no hay absolutos al respecto.

La sensación de sed acompañada de sentido común son nuestros mejores parámetros individuales para decidir el consumo de agua cada día. Si practicamos deporte o nuestro trabajo requiere de actividad física la cantidad será mayor. Vivir en el Desierto del Gobi o en el Polo Norte marca una diferencia.

Después de comilonas abundantes en sal y condimentos sentiremos sed. La boca seca, es como el llamado de la selva, prestadle atención. El color de la orina en personas sanas puede ser un buen indicativo. Casi blanca, exceso de agua y los riñones están trabando a destajo. Demasiado oscura, lo opuesto, y los riñones también están en dificultades.

El consumo de agua si se padece enfermedad renal, diabetes o hipertensión deberá ser controlado con el apoyo de un facultativo. En situaciones de vómito, diarrea o fiebre hay una pérdida mayor de agua. Las personas de más edad tienden a beberla menos, por eso siempre será importante prestar atención al consumo de la misma para evitar que se deshidraten.

Café, té, bebidas azucaradas, vino o cerveza son para disfrutar con mesura. La sed y la deshidratación leve se arreglan bebiendo agua. Así que con la señora H2O como aquel refrán Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre.

Por Reyna Arenas

jueves, enero 28, 2010

Nutrientes para adelgazar o mantenerse en linea


Este mundo sufre problemas de excesos, exceso de peso, exceso de hambre, exceso de desigualdades, exceso de gordos, exceso de flacos. Exceso de excesos.

Resulta paradójico que haya mil millones muriéndose de hambre y otros tantos con exceso de peso. Llego a la conclusión de que todo es un problema de excesos, y creo que el principal es el consumismo voraz que nos ha llevado a tan terribles situaciones. ¿Qué se le va a hacer?


Ante el sobrepeso creo que lo más sensato sería hacer una dieta equilibrada, ejercicio y una actividad mental positiva. Estoy seguro que cualquier persona, descartando los que tienen problemas hormonales o genéticos, si evitara los excesos alimenticios y la mala comida, el sedentarismo y las actitudes derrotistas, recuperaría su peso normal - kilo arriba o kilo abajo - en un periodo razonable de tiempo. Digamos de 6 a 18 meses.

A continuación ofrezco algunos elementos nutricionales que están siendo utilizados con éxito en la “nutrición ortomolecular” para bajar de peso. Yo creo que con lo dicho arriba sería suficiente para bajar de peso. Pero si alguien quiere echar una mano para hacer más fácil y rápido el descenso estos nutrientes ayudarán por sí mismos. Los menciono y explico de forma breve y sucinta, su mecanismo de acción y características generales.

Carnitina.

La carnitina es un aminoácido (componente de las proteínas) cuya función es la incorporación de la grasa a las células para su utilización. Los deportistas la utilizan porque les da mayor energía al introducir grasa a la célula. La grasa es altamente energética, un gramo proporciona 9 calorías; si hacemos ejercicio y tomamos carnitina ayudaremos a nuestro organismo a introducir esta grasa a las células para su posterior utilización y por lo tanto su eliminación.

Picolinato de cromo.


El cromo es un oligoelemento que contribuye a aumentar la sensibilidad de los tejidos a la insulina, con lo que los niveles de azúcar en sangre se regulan. Se ha visto, y se ha comprobado científicamente, que acelera la degradación de las grasas, ayuda a definir músculos y controla nuestro apetito al actuar sobre la insulina y por lo tanto sobre los niveles de azúcar en sangre.

Fibra.

La fibra, además de sus beneficios intestinales –es un excelente laxante- ayuda a bajar de peso porque, al ser altamente higroscópica –gran capacidad de absorción de agua- forma una sustancia gelatinosa en el intestino. Esta sustancia es capaz de “secuestrar” y arrastrar las grasas evitando su absorción, y siendo desechadas a la hora de evacuar. Eso sí, no todas las fibras actúan de igual manera, las que mejores efectos han demostrado son las de digestibilidad media.

Rosa de Jamaica.

La rosa de jamaica (hibiscus sabdariffa) es una flor roja con la que se hace una deliciosa agua refrescante de jamaica. Se ha visto que esta flor tiene múltiples propiedades, entre las que destaca la reducción de peso. Esto se debe en parte a sus propiedades diuréticas.

¿Dónde obtener estos nutrientes?

De manera natural podemos obtener la carnitina y el picolinato de cromo en alimentos de origen animal como las carnes, pescados, leche y huevos. La fibra, en cambio, está presente en frutas y verduras, sobre todo en la cáscara. Comamos la manzana sin pelar y tomemos el zumo de naranja o pomelo sin colar. Si podemos evitar quitar la piel de frutas y verduras, cuando sea posible, hagámoslo.


Pero no os preocupéis ni compliquéis la vida. Existen complementos nutricionales, sobre todo aquellos llamados "Fat burners" –quemadores de grasa- que contienen picolinato de cromo y carnitina entre otros componentes. La fibra se puede obtener ya de forma directa en polvo que se diluye en agua y se toma de forma directa. Una de las mejores fibras es el Psyllium Plantago, conocido así por farmacéuticos y herbolarios, que no tendrán ningún problema para encontrar. Incluso la flor de jamaica la encuentran ya encapsulada, porque hacer agua de jamaica a diario es un rollo.


Existen muchos más nutrientes que nos ayudan a controlar o a reducir nuestro peso. Iremos hablando en futuros post de ellos. Si tenéis alguno específico en mente hacédnoslo saber. Muchas gracias.

Por Carlos Gutiérrez

viernes, enero 08, 2010

Un sacerdote gana 1.6 millones de dólares por probar la existencia de Dios




Los primeros en recibir este premio fueron Teresa de Calcuta, en 1973, el Rev. Billy Graham, el escritor Alexander Solzhenitsyn, Dr. Bill Bright, entre otros.
 
 El sacerdote polaco Michael Heller, de 73 años, obtuvo el Templeton Prize por un trabajo que prueba, mediante el uso de herramientas matemáticas y cosmológicas, pruebas indirectas de la existencia de Dios. El premio es entregado por Templeton Prize (www.templetonprize.org), que otorga 1.600.000 dólares, premio jamás concedido a un individuo, pero fue otorgado a Heller el cual fue capaz de ofrecer pruebas de la existencia de Dios utilizando las matemáticas y la cosmología.


Heller, es profesor en Filosofía de la Universidad Pontificia de Cracovia, filósofo, físico, astrónomo y teólogo. Esta es la mayor contribución importante en el área de la religión que ofrece pruebas irrefutables de la existencia de Dios.

John Templeton Fundation, otorga el premio que pretende incentivar los avances en torno a las grandes cuestiones de la ciencia, la filosofía y la religión; sin embargo el premio ha recibido muchas críticas por vincular la religión y la ciencia, tema que gran parte del mundo científico considera imposible y desfasado.

Heller en su explicación matemática apoya su trabajo: “Dado que las leyes dinámicas se expresan en forma de ecuaciones, si nos preguntamos sobre la causa del Universo deberíamos preguntar sobre la causa de las leyes matemáticas. La raíz de todas las causas: el Gran Diseño de Dios”.

El análisis de Heller se basa en preguntas fundamentales como ¿Necesita el universo tener una causa? El sacerdote considera que se trata de un “esfuerzo colectivo de la mente humana para leer la mente de Dios desde las preguntas sobre las que nosotros y el mundo parecemos estar hechos”. Algunos consideran a Heller como el iniciador de la teología de la ciencia.

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons.
Publicado el Jueves 7 dAmerica/Santiago Enero, 2010 en la categoría Ciencia y Tecnología.
NoticiaCristiana.com).

miércoles, diciembre 30, 2009

¿Por qué uvas? ¿Por qué 12?


¿Por qué se toman uvas el día de Nochevieja al son de las campanadas de medianoche?

Todos los años la misma historia. La misma imagen. Cuando se acercan las doce de la noche del 31 de diciembre, la familia al completo se agolpa alrededor de la televisión, expectante, nerviosa, armada con 12 uvas y dispuesta, este año sí, a comérselas todas. Pero, ¿por qué se toman uvas el día de Nochevieja al son de las campanadas de medianoche? ¿Por qué 12? Toda tradición tiene una explicación y ésta, en concreto, al menos cuenta con dos.

La más extendida asegura que el hecho de tomar uvas el día de Nochevieja se remonta a 1909, año en el que los agricultores españoles se encontraron con un excedente de cosecha considerable. Para darle salida decidieron propagar la leyenda de que comer este fruto daba buena suerte y, desde entonces, todo aquel que quiera entrar en el próximo año con buen pie debe cumplir con el ritual.

La otra historia data de finales del siglo XIX. Un grupo de ciudadanos, molestos por la decisión del alcalde de Madrid, José Abascal, de cobrar a todos aquellos que quisiesen salir a recibir a los Reyes Magos provocó que el pueblo se quedase sin la callejera fiesta y buscase una alternativa. La encontraron el día de Nochevieja, congregándose en la Puerta del Sol para comer uvas con la intención, dicen, de ridiculizar a los nobles que en tan señalada noche del año ingerían uvas y bebían champán amansalva. La pataleta de un grupo de madrileños cuajó y poco a poco se fue extendiendo por toda la geografía española. Esta histórica narración explicaría también el porqué las campanadas se retransmiten desde Madrid (aunque en los últimos años algunas cadenas de televisión han optado por otros lugares).

En cuanto a la razón por la que se come una docena de uvas y no más o menos, tampoco hay consenso. Unos dicen que simbolizanlos meses del año y otros, más prosaicos, que es una por cada campanada, sin más. El caso es que cada 31 de diciembre la estampa se repite, aunque en los últimos años la tradición ha perdido parte de su malvado encanto. Las uvas ya no son lo que eran. Peladas y sin pepitas es mucho más sencillo cumplir con el ritual. Eso sí, que nadie se olvide de pedir un deseo por cada una y, por favor, no confundáis los cuartos con las campanadas.

¿Cuál de las explicaciones te parece más seria? ¿Has escuchado alguna vez otra?

sábado, diciembre 26, 2009

EL VERDADERO SENTIDO DE LA NAVIDAD



por Carlos Rey

Un hombre recibió de parte de su hermano un automóvil como regalo de Navidad. Cuando salió de su oficina esa Nochebuena, vio que un niño desamparado estaba caminando alrededor del brillante auto nuevo y que lo contemplaba con admiración.

—¿Este es su auto, señor? —preguntó el niño.

El hombre afirmó con la cabeza.

—Mi hermano me lo dio como regalo de Navidad.

El niño se quedó asombrado.

—¿Quiere decir que su hermano se lo regaló y a usted no le costó nada? A mí sí que me gustaría... —titubeó el niño.

El hombre se imaginó lo que iba a decir el niño: que le gustaría tener un hermano así. Pero lo que el muchacho realmente dijo estremeció al hombre de pies a cabeza:

—Me gustaría poder ser un hermano así.

El hombre miró al muchacho con asombro, y se le ocurrió preguntarle:

—¿Te gustaría dar una vuelta en el auto?

—¡Claro que sí! ¡Me encantaría!

Después de un corto paseo, el niño se volvió y, con los ojos chispeantes, le dijo al hombre:

—Señor, ¿sería mucho pedirle que pasáramos frente a mi casa?

El hombre sonrió. Creía saber lo que el muchacho quería. Seguramente deseaba mostrarles a sus vecinos que podía llegar a su casa en un gran automóvil. Pero, de nuevo, el hombre estaba equivocado.

—¿Se puede detener donde están esos dos escalones?

El niño subió corriendo, y al rato el hombre oyó que regresaba, pero no tan rápido como había salido. Era que traía a su hermanito lisiado. Tan pronto como lo acomodó en el primer escalón, le señaló el automóvil.

—¿Lo ves? Allí está, tal como te lo dije, allí arriba. Su hermano se lo dio como regalo de Navidad, y a él no le costó ni un centavo. Algún día yo te voy a regalar uno igualito... Entonces podrás ver tú mismo todas las cosas bonitas que hay en los escaparates de Navidad, de las que he estado tratando de contarte.

El hombre se bajó del auto y subió al hermanito enfermo al asiento delantero. El hermano mayor, con los ojos radiantes, subió detrás de él, y los tres comenzaron a dar un paseo navideño inolvidable.

Esa Nochebuena, aquel hombre comprendió el verdadero significado de las palabras del apóstol Pablo, que a su vez recordaba las palabras de nuestro Señor Jesucristo: «Ahora los encomiendo a Dios y al mensaje de su gracia, mensaje que tiene poder para edificarlos y darles herencia entre todos los santificados. No he codiciado ni la plata ni el oro ni la ropa de nadie. Ustedes mismos saben bien que estas manos se han ocupado de mis propias necesidades y de las de mis compañeros. Con mi ejemplo les he mostrado que es preciso trabajar duro para ayudar a los necesitados, recordando las palabras del Señor Jesús: “Hay más dicha en dar que en recibir.”»1
-------------------------------------------------------------------------------

1 Hch 20:32-35

http://www.conciencia.net/

¿Quién debe cuidar la del planeta?


Leonardo Boff

ALAI, América Latina en Movimiento

Un teólogo famoso, en su mejor libro, Introducción al Cristianismo, amplió la conocida metáfora del fin del mundo formulada por el danés Sören Kirkegaard, que ya hemos referido en esta columna. Recontaba así la historia: en un circo ambulante, instalado a las afueras del pueblo, se declaró un grave incendio. El director llamó al payaso que estaba listo para entrar en escena y le dijo que fuese al pueblo a pedir socorro. Salió inmediatamente Gritaba por la plaza central y por las calles, pidiendo al pueblo que fuesen a ayudar a apagar el incendio. Todos lo encontraban divertido, pues pensaban que era un truco de propaganda para atraer al público. Cuanto más gritaba, más reían todos. Entonces el payaso se puso a llorar y todos reían más todavía. Y el fuego se extendió por el campo, llegó al pueblo y tanto el pueblo como el circo se quemaron totalmente.

Ese teólogo era Joseph Ratzinger. Hoy es papa y ya no produce teología sino doctrinas oficiales. Su metáfora, sin embargo, se puede aplicar muy bien a la situación actual de la humanidad, que dirige sus ojos al país de Kirkegaard y a su capital Copenhague. Los 192 representantes de los pueblos deben decidir las formas de controlar el fuego amenazador. Pero la conciencia del peligro no está a la altura de la amenaza de incendio generalizado. El calor creciente se hace sentir y la mayoría sigue indiferente, como en los tiempos de Noé, que es el «payaso» bíblico que alertaba del diluvio inminente. Todos se divertían, comían y bebían como si nada pudiera pasar. Y sobrevino la catástrofe.

Pero entre Noé y nosotros hay una diferencia. Él construyó un arca que salvó a muchos. Nosotros no estamos dispuestos a construir ningún arca que nos salve a nosotros y a la naturaleza. Eso sólo es posible si disminuimos considerablemente las sustancias que alimentan el calentamiento. Si éste sube de dos a tres grados centígrados podrá devastar toda la naturaleza y, eventualmente, eliminar a millones de personas. El consenso es difícil y las metas de emisión insuficientes. Preferimos engañarnos cubriendo el cuerpo de la Madre Tierra con un esparadrapo haciéndonos la ilusión de que estamos curando sus heridas.

Existe además un agravante: no hay un gobierno mundial para actuar de forma planetaria. Predominan los estados-naciones, con sus proyectos particulares, que no piensan en el conjunto. Absurdamente dividimos ese todo de forma arbitraria, por continentes, regiones, culturas y etnias. Sabemos hoy que estas diferenciaciones no tienen ninguna base. La investigación científica ha dejado claro que todos tenemos un origen común, puesto que todos venimos de África.

Consecuentemente, todos somos coproprietarios de la única Casa Común y somos corresponsables de su salud. La Tierra nos pertenece a todos. Nosotros la tenemos en préstamo de las generaciones futuras y nos ha sido entregada con confianza para que cuidemos de ella.

Si miramos lo que estamos haciendo, debemos reconocer que la estamos traicionando. Amamos más el lucro que la vida, estamos más empeñados en salvar el sistema económico-financiero que a la humanidad y la Tierra.

A los humanos como un todo se aplican las palabras de Einstein: «solamente hay dos infinitos: el universo y la estupidez. Y no estoy seguro del primero». Sí, vivimos en una cultura de la estupidez y de la insensatez. ¿No es estúpido y insano que 500 millones de seres humanos sean responsables del 50% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, y que 3.400 millones respondan solamente por el 7% y sean las principales víctimas inocentes?

Es importante decir que el calentamiento más que una crisis configura una irreversibilidad. La Tierra ya se ha calentado. Sólo nos queda disminuir sus niveles, adaptarnos a la nueva situación y mitigar sus efectos perversos para que no sean catastróficos. Tenemos que hacer fuerza para que en Copenhague entre el 7 y el 18 de diciembre no prevalezca la estupidez, sino el cuidado por nuestro destino común.

- Leonardo Boff es teólogo. Comisión de la tierra

miércoles, diciembre 23, 2009

El Nacimiento de Jesús de Nazareth


Monseñor Romero


Fecha del nacimiento,
Aunque parezca contradictorio Jesús no nacio en el año 1 de la era cristiana, sino aproximadamente en el año 4 antes de Cristo. Nuestro Señor nació antes de la muerte de Herodes, que ha sido comprobado, se puede decir, una certeza absoluta, ya que poco antes de la Pascua del año 750 AUC, lo que corresponde a aproximadamente el 12 de abril del año 4 antes de Cristo. Más concretamente, poco antes de la muerte de Herodes hubo un eclipse lunar, que, según se determinó astronómicamente, se produjo en la noche del 12 al 13 de marzo del año 4 antes de Cristo. Por lo tanto, la muerte de Herodes debe haber tenido lugar entre el 12 de marzo y el 12 de abril, o, por ejemplo, sobre el final de marzo.

Una vez más, el Evangelio - la historia requiere un intervalo de, al menos, siete u ocho semanas antes de esa fecha para el nacimiento de Cristo (tenemos que insertar la purificación de la Virgen, a la mayor brevedad, seis semanas después del nacimiento, la visita de los Reyes Magos, y el asesinato de los niños en Belén, y, en todo caso, algunos días más antes de la muerte de Herodes). Por lo tanto, el nacimiento de Cristo no pudo haber ocurrido, posiblemente, después del comienzo del 4 de febrero antes de Cristo, y lo más probable varias semanas antes
La situación politica, el imperio romano dominaba el mundo conocido, el centro y el sur de europ, el norte de africa y asia menor. Los romanos permitian la libertad de religión
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina, la tierra donde nació Jesús, era en esa época, una provincia del Imperio Romano. Tras la conquista que fue iniciada por el general Pompeyo en el año 63 a.C. y culminó con la toma de Jerusalén por Tito en el año 70 d.C.. Palestina quedó dividida en siete administraciones: Idumea, Samaria, Judea, Galilea, Traconítida, Decápolis y Perea.
El dominio de Palestina por los Romanos supuso para los palestinos el contraer obligaciones y obtener ciertos beneficios.
Obligaciones:
Esaban obligados a pagar dos tipos de impuestos a Roma:
Impuestos directos, que consistían en pagar una cantidad de dinero en función de las propiedades que poseían.
Impuestos indirectos, o porcentajes que debían pagar por las compras o ventas que efectuaban.
Los palestinos no podían aplicar sentencias de muerte sin el permiso de Roma, aunque sí podían celebrar juicios.
Beneficios:
Los palestinos se beneficiaban de la red de vías de comunicación que Roma construyó.
Podían utilizar el sistema de correos que la organización administrativa de Roma creó.
Podían utilizar las numerosas obras públicas construidas por los romanos: acueductos, teatros, fuentes,, las cuales mejoraban las condiciones de vida de los palestinos.
Los romanos respetaban la religión judía, sus leyes e instituciones. Les permitían celebrar el sábado (día sagrado) quedar exentos del servicio militar y celebrar juicios civiles y religiosos.
En la administración política de Palestina en tiempos de Jesús, vamos a destacar tres figuras o instituciones relacionadas, de una o de otra forma, con la vida de Jesús: Herodes I el Grande y sus sucesores; el gobernador romano Poncio Pilato y el Sanedrín. Y el emperador de Roma cuando nació Jesús era Octavio Cesar Augusto. Los palestino respondían por medio de ataques armados a los romanos dirigidos por los celotes.
En el periodo de nacimiento de Jesús, Palestina era gobernado por un rey sanguinario impuesto por el imperio romano Herodes el Grande (37-4 a.C.) comenzó un tiempo de relativa calma. La represión brutal de la política de Herodes impedía cualquier manifestación popular. Herodes reaccionaba con mucha violencia ante cualquier movimiento popular, incluso quemando vivas a las personas. Jesús nace al final del gobierno de Herodes. La fecha del nacimiento de Jesús la calculó el monje Dionisio el Pequeño en el siglo VI. Sin embargo se equivocó por un pequeño margen de 5 o 6 años. Fue porque tomó como número exacto el número aproximado de Lc 3,23 que dice: “Jesús tenía más o menos 30 años”. De hecho, Jesús nació 5 ó 6 años antes de la fecha calculada por el monje.
Jesús nace en la ciudad de Belen o Bethelem, a donde tuvieron que viajar José y María, ya que José era de Belén, Y por orden imperial debían viajar a su ciudad de origen para participar en el censo.
Jesús, Dios encarnado, nació y fue envuelto en pañales, reclinado en un pesebre, pobre como el más pobre de los pobres. Ni el más pobre ha nacido en una gruta, sobre zacate porque no hubo para él ni si quiera un lecho donde su pobre madre lo diera a luz. Cristo, el más pobre, envuelto en pañales, es la imagen de un Dios que se anonada. Lo que la teología llama la kenosis: el Dios que se vacía de toda su gloria para aparecer esclavo y dejarse luego crucificar y ser sepultado como un malhechor.
Este descenso de Dios tiene un gran significado
No busquemos a Cristo entre las opulencias del mundo, entre las idolatrías de la riqueza, entre los afanes del poder, entre las intrigas de los grandes.
Allí no está Dios. Busquemos a Dios con la señal de los ángeles: reclinado en un pesebre, envuelto en los pobres pañales que le pudo hacer una humilde campesina de Nazaret, unas mantillitas pobres y un poco de zacate como descanso del Dios que se ha hecho hombre, del Rey de los siglos que se hace accesible a los hombres como un pobrecito niño.
Era hora de mirar hoy al Niño Jesús no en las imágenes bonitas de nuestros pesebres, había que buscarlo entre los niños desnutridos que se han acostado esta noche sin tener que comer. Entre los pobrecitos vendedores de periódicos que dormirán arropados de diarios allá en los portales. Entre el pobrecito lustrador que tal vez se ha ganado lo necesario para llevar un regalito a su mamá, o quien sabe del vendedor de periódico que no logró vender los periódicos y recibirá una tremenda reprimenda. ¡Qué triste es la historia de nuestros niños! Todo eso lo asume Jesús en navidad.
O al joven campesino, obrero, el que no tiene trabajo, el que sufre la enfermedad en esta noche. No todo es alegría, hay mucho sufrimiento, hay muchos hogares destrozados, hay mucho dolor, hay mucha pobreza.
El Dios de los pobres ha asumido todo eso y le está enseñando al dolor humano el valor redentor, el valor que tiene para redimir al mundo la pobreza, el sufrimiento, la cruz. No hay redención sin cruz.
Pero ésto no quiere decir un pasivismo de nuestros pobres, a los que hemos mal adoctrinado cuando les decimos: "Es voluntad de Dios que tu seas pobre, marginado y no tienes más esperanza". ¡Eso no! Dios no quiere esa injusticia social; pero, sí, una vez que existe se dá como un tremendo pecado de los opresores, y la violencia más grande está en ellos que privan de felicidad a tanto ser humano y que están matando de hambre a tanto desnutrido. Dios reclama justicia pero le está diciendo al pobre como Cristo al oprimido, cargando con su cruz: salvarás al mundo si le das a tu dolor no un conformismo que Dios no quiere, sino una inquietud de salvación si mueres en tu pobreza suspirando por tiempos mejores haciendo de tu vida una oración y acuerpando todo aquello que trata de liberar al pueblo de esta situación.
En María podemos ver una gran mujer, que supo soportar la huida y el destierro, la marginación, la pobreza, la opresión, María la hija de un pueblo dominado por el Imperio Romano que ve morir en la cruz injustamente a su Hijo prisionero y torturado. Ese hijo que es el Dios encarnado y que dio su vida para la promoción de la liberación del pecado.
Sin navidad no hubiese sacrificio, sin sacrificio no hubiese resurrección y sin resurrección no hubiese libertad del pecado.