sábado, febrero 28, 2009

¡QUÈ ES EL ECUMENISMO?



1. Su significado etimológico


El vocablo ecuménico procede del griego oikoumene y significa universal, que se extiende a todo el orbe (Dicc. RAE). En sus orígenes se usó para expresar una realidad geo-humana: el universo del orbe, toda la tierra habitada, o geo-política: el Imperio romano; la primera acepción aparece varias veces en el Nuevo Testamento, por ejemplo, en Hechos de los Apóstoles 11, 28.


El significado universal del término ecuménico es asumido por la Iglesia para designar los primeros concilios que con este carácter se celebran; y también las iniciativas o movimiento que buscan la plena unidad visible de la una e indivisa Iglesia de Cristo.


En consonancia con la acepción original, el uso neotestamentario y el eclesial, el ecumenismo “describe todo lo que tiene que ver con la tarea de toda la Iglesia de aportar el Evangelio a todo el mundo” (C.M.I.); y esta misión universal de evangelización, que el Señor Jesús encomendó a su Iglesia (Mc 16, 15), es inseparable y exige la vivencia del don de la unidad que el mismo Señor le ha comunicado para hacerla creíble (Jn 17,21).


2. El Ecumenismo, una dimensión del ser cristiano


La vivencia y búsqueda de la unidad, por el camino de la conversión y de la cruz redentora para sanar las heridas causadas al Cuerpo de Cristo, es tarea de la Iglesia, de todos los cristianos como lo es la acción evangelizadora. La Iglesia, para ser signo eficaz de reconciliación en y del mundo, constructora de fraternidad, ella misma, los cristianos, debe estar en actitud permanente de conversión y dejarse reconciliar “por Dios en Cristo Jesús”.


Dios, Uno y Trino ha comunicado a su Iglesia, Pueblo de Dios, el don de la unidad suplicado por Cristo al Padre para todos los creyentes. A este “sí” de Dios todos los seguidores de Cristo estamos llamados a responder nuestro “amén” al don de la unidad, su acogida se hace tarea en la construcción y vivencia de la comunión eclesial.


El don de la unidad nunca ha sido retirado a la Iglesia. La oración de Jesús al Padre ha sido eficaz, es fiel a su promesa y su Espíritu sostiene y aviva la unidad de su Cuerpo:


Mostrándoos solícitos por mantener la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz. Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como también fuisteis llamados con una misma esperanza de vuestra vocación. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. Un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, que actúa por medio de todos, que habita en todos (Ef 4, 3-6).


Y, sin embargo, históricamente, su Cuerpo ha sido afectado por separaciones y divisiones excluyentes causadas por el pecado de los cristianos. Las más graves han ocurrido en los siglos IV-VI: antiguas Iglesias ortodoxas; en el XI: separación de la Iglesia oriental y occidental; y en el XVI, con las rupturas en la Iglesia occidental: Protestantismo, Reforma, Anglicanismo.


Estas divisiones llegan a nuestros días, constituyen un hecho evidente e incuestionable contrario al deseo expresado por el Señor, y son un escándalo y obstáculo para la evangelización del mundo.


La toma de conciencia de esta contradicción y pecado, a la par que de la voluntad de Jesús para que su Iglesia sea fiel a la unidad recibida, ha propiciado en el siglo veinte considerables avances en el acercamiento, diálogo, aceptación fraterna de los cristianos, reconciliación de iglesias que ansían confluir en la “una e indivisa Iglesia de Cristo”.


3. El ecuménico, un movimiento, una actitud y estilo de vida, una praxis


El Ecumenismo surge por iniciativa del mismo Espíritu Santo, primero entre diversas Iglesias cristianas y más tarde en la Iglesia católica, como camino de diálogo para superar las divisiones en cumplimiento de la voluntad divina para gozar del don de la unidad, de la Koinonía o Comunión de la única Iglesia de Cristo.


Podemos considerarlo como:


Un movimiento, en cuanto que integra “las actividades e iniciativas que, según las variadas necesidades de la Iglesia y las características de la época, se suscitan y ordenan a favorecer la unidad de los cristianos” (U.R. 4, párr. 2);


Una actitud fundamental de la vida cristiana que brota de nuestra unión con Cristo y es inseparable de la unión con todos los miembros de su Cuerpo; un estilo de vida, una espiritualidad de comunión, cuyo referente inmediato y último es la vida de Jesús y su Mensaje, que comprende crecer en la comunión con Dios en Cristo y la tarea de buscar la plenitud de la unidad visible de su Iglesia por la oración y el diálogo fraterno;


Una praxis, o acciones programadas en el ámbito institucional y en las bases eclesiales (ecumenismo popular) que fomentan la reconciliación y la unidad de los cristianos y de las iglesias en la única e indivisa Iglesia de Cristo.


4. Dimensiones del Ecumenismo


4.1. Institucional:


Cuando es promovido y realizado por representantes oficiales de las Iglesias. Así, por ejemplo, el Consejo Ecuménico de las Iglesias, el Consejo Pontificio para la promoción de la unión de los cristianos; otros, de carácter regional como las Asambleas Europeas Ecuménicas promovidas por la Conferencia de Iglesias Europeas, protestantes y ortodoxas (KEK) y el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) de la Iglesia católica; de un país, como el Consejo de Iglesias Cristianas de Alemania, del que es miembro la Iglesia católica; también, las Comisiones u Organismos ecuménicos creados por las Iglesias. Se ejerce, principalmente, en tres ámbitos:
Doctrinal: diálogo sobre la verdad teológica y problemas doctrinales, realizado por interlocutores nombrados por las Iglesias, que tiene lugar en una plataforma permanente o en reuniones o congresos ocasionales;


Espiritual:


Especialmente, la Semana de oración por la Unidad de los cristianos, que desde 1967 se prepara por un Comité mixto nombrado por Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de las Iglesias y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; en España, el material para su celebración lo edita y distribuye el Comité Cristiano Interconfesional; otras Celebraciones de la Palabra, de carácter confesional o interconfesional; celebraciones litúrgicas, como en los Matrimonios mixtos.


Pastoral: Colaboración interconfesional en programas de Evangelización, de estudio y publicaciones bíblicas, de Teología y elaboración de textos comunes; en materias de Turismo, de Pastoral hospitalaria y de las cárceles, defensa de los derechos fundamentales de las personas; de testimonio y acción común ante problemas o necesidades mundiales; el uso conjunto de templos.


4.2. Ecumenismo oficioso:


Es desarrollado por asociaciones como la Asociación Ecuménica Internacional (International Ecumenical Fellowship=IEF), fundada en Suiza el año 1968, cuya finalidad principal es promover la dimensión espiritual del Ecumenismo (en julio de 1987 celebró su XXII Congreso en Santiago de Compostela); el Comité Cristiano Interconfesional de España, creado en 1968 por miembros de las Iglesias Ortodoxas, Católica, Reforma Episcopal Española, Evangélica Española, Anglicana, Luterana, Bautista, Pentecostal y Adventista.


4.3. Ecumenismo de Base:


Se denomina así cuando la tarea a favor de la unidad –o movimiento ecuménico– es asumida por los cristianos a título personal. Puede comprender los mismos ámbitos que el institucional y practicarse de modo singular, o por comunidades –parroquias, conventos-monasterios, otras comunidades eclesiales–, en Grupos de animación ecuménica, Plataformas permanentes de encuentros ecuménicos, Asociaciones y Centros ecuménicos.


La historia del movimiento ecuménico contemporáneo ofrece experiencias ecuménicas muy variadas del ecumenismo de base, que comunicaron e irradiaron la inquietud por la búsqueda de la unidad de la Iglesia; han asumido como prioridad pastoral trabajar por el acercamiento y diálogo con los hermanos cristianos de diversas denominaciones, la práctica del ecumenismo espiritual o de oración, la cooperación intereclesial de los cristianos en actividades sociales y políticas como la defensa y promoción de los derechos y dignidad de las personas y pueblos, la justicia, la paz, el ecologismo.

No hay comentarios: