sábado, enero 31, 2009

"Y el niño crecìa y se fortalecìa"



Reynaú O. Santiago Marroquín, México

I. Lectura del evangelio:
“Cumplidos los días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre JESÚS, el cual había sido puesto por el ángel antes que fuese concebido. Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor. (Como está escrito en la ley del Señor: Todo varón que abriere la matriz será llamado santo al Señor), y para ofrecer conforme a lo que se dice en la ley del Señor: Un par de tórtolas, o dos palominos.
Y he aquí había en Jerusalén un hombre llamado Simeón, y este hombre, justo y piadoso, esperaba la consolación de Israel; y el Espíritu Santo estaba sobre él. Y le había sido revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes que viese al ungido del Señor. Y movido por el Espíritu, vino al templo.
Y cuando los padres del niño Jesús lo trajeron al templo, para hacer por él conforme al rito de la ley, él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, diciendo: Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, conforme a tu palabra; porque han visto mis ojos tu salvación. La cual has preparado en presencia de todos los pueblos; luz para revelación a los gentiles, y gloria de tu pueblo Israel. Y José y su madre estaban maravillados de todo lo que se decía de él.
Y los bendijo Simeón, y dijo a su madre María: He aquí, éste está puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal que será contradicha (y una espada traspasará tu misma alma), para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.
Estaban también allí Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada, pues había vivido con su marido siete años desde su virginidad, y era viuda hacía ochenta y cuatro años; y no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones. Esta, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios, y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén.
Después de haber cumplido con todo lo prescrito en la ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret.
Y el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios era sobre él”. Según Lucas 2: 21- 40.
“Dentro de nosotros hay un nacimiento. En el pesebre duerme un niño. El nombre de ese niño es el nuestro. En nosotros duerme el Niño Dios”. Rubem Alves.
II. Comentario pastoral:
Este es el último domingo del año 2008. Gracias a Dios por caminar con nosotros cada momento en el camino. Su compañía ha sido providente, protectora y consoladora. Gracias a Dios por cada amigo y amiga que nos ha sonreído y compartido su amistad. Aún por aquellos que han deseado nuestro mal, agradecemos también a Dios. Gracias a Dios por la alegría y por la tristeza; por la abundancia y por la escasez; por la bonanza y por las crisis; por la salud y por la enfermedad; por darnos a su Hijo en el pesebre de Belén y en el pesebre de nuestro corazón.
El calendario del año 2008 está a punto de cerrarse. Las páginas que se han escrito son heterogéneas en su estilo, estado de ánimo y estado de salud.
Particularmente agradezco a Dios por manifestarse en mi vida y dejarse sentir en las niñas y los niños, jóvenes, amigos y amigas de diferentes lugares y confesiones religiosas, incluyendo las no cristianas. Reitero a la vez mi amistad y disposición de caminar con quienes creen que es posible un mundo mejor si nosotros los humanos cambiamos nuestras actitudes y asumimos en nuestro estilo de vida los valores principales del evangelio. De igual forma agradezco a quienes han dispuesto unos minutos de su tiempo para la lectura de nuestras reflexiones dominicales, a veces atractivas, y otras veces poco atractivas. Lupa Protestante ha sido un canal de difusión de nuestras reflexiones. Una vez más, expreso mi gratitud a Ignacio Simal, su director, y a todo el comité editorial que se encuentran en España, y otros países de habla hispana.
El niño Jesús ha cumplido ocho días. Los ángeles, pastores y magos que lo visitaron en el pesebre de Belén han reanudado el camino. Sus padres, en atención al mensaje del ángel Gabriel, le han puesto por nombre JESÚS. Llegado El tiempo de la circuncisión, después de los días de purificación de sus padres, lo llevan a Jerusalén para presentarlo ante el Señor. El rito de la circuncisión en el Antiguo Testamento significa el acercamiento en gracia de Dios al hombre y la consagración de éste a Dios. Era responsabilidad de los padres judíos someter a sus hijos a la circuncisión y así recibir los beneficios del pacto hecho por Dios con su pueblo.
El origen de la circuncisión lo leemos en Génesis 17. Es presentado como iniciativa divina y como señal del pacto: “Circuncidaréis, pues, la carne de vuestro prepucio, y será por señal del pacto entre mí y vosotros. Y de edad de ocho días será circuncidado todo varón entre vosotros por vuestras generaciones..”1
En el Antiguo Testamento Dios había dicho a Moisés: “Conságrame todo primogénito. Cualquiera que abre matriz entre los hijos de Israel, así de los hombres como de los animales, mío es..”2El rito de circuncisión era algo solemne y significativo para los judíos llevando consigo un par de tórtolas o dos palominos.
Después de un largo camino a Jerusalén, José y María con el niño Jesús llegan al templo principal. En Jerusalén vivía Simeón, hombre justo y piadoso que esperaba la consolación de Israel. A él se le había revelado por Dios que no vería la muerte sin antes ver al Ungido del Señor. En el templo de Jerusalén se da el encuentro tan esperado y tan deseado por Simeón. Al ver al niño Jesús le tomó en sus brazos y bendijo a Dios: “Mis ojos han visto tu salvación…Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, conforme a tu palabra”. Los padres de Jesús estaban maravillados de lo que escuchaban. Simeón los bendijo y dijo a María: “He aquí, éste está puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel..”
Aparte de ser un hombre piadoso y justo, Simeón era un fiel creyente a las promesas de Dios. Después de cumplirse la palabra de Dios, Simeón durmió en completa paz.
Allí también se encontraba Ana3, mujer profetisa, quien de jovencita había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro años. Ella era una mujer dedicada a los servicios matutinos y vespertinos en el templo: “no se apartaba del templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones”. Una vez que supo que el niño Jesús había sido presentado en el templo, hablaba con denuedo del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén. En Ana vemos a una mujer evangelista proclamando una buena nueva de Dios para Jerusalén.
Una vez cumplido el rito de la circuncisión en Jesús, José y María volvieron a Nazaret. Allí, el niño crecía y se fortalecía, y se llenaba de sabiduría, y la gracia de Dios era sobre él. La infancia de Jesús fue igual a la de cualquier otro niño judío, hijo de carpintero: niño juguetón, sonriente, ocupado en las actividades cúlticas y en el oficio de su padre. Es como si hoy en día, el niño Jesús formara parte del círculo infantil que juega, ríe, llora y canta.
La estancia de Jesús en Jerusalén presenta un cuadro repleto de movimiento: “el camino a Jerusalén de sus padres llevando consigo lo necesario para el camino y para mantenerse en la ciudad; el encuentro esperado desde hacía muchos años por Simeón y la alegría de éste al tener en sus brazos al niños Jesús; y el mensaje de Ana, la profetisa, teniendo como punto principal la llegada de Jesús a Jerusalén. Encuentros como éstos transmiten paz y alegría al corazón de hombres y mujeres que mantienen viva la esperanza de redención.
-------------------------------------------------------------------------------
1 Génesis 17: 11- 12.
2 Éxodo 13: 2.
3 En hebreo “gracia”.

EL ecumenismo bìblico ¿un camino màs expedito?


Harold Segura C., Costa Rica

Acostumbro visitar con cierta frecuencia algunas de las mejores librerías de la ciudad donde vivo (San José, Costa Rica). Siendo que no son muchas —lo digo comparándola con otras ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México o Bogotá— el recorrido no me toma mucho tiempo y lo hago cada ocho o quince días. Voy para ver las novedades editoriales y sentir el olor a papel fresco. A veces compro algo, pero la mayoría de veces sólo voy para ver, sentir el aroma y saber qué hay de nuevo. Así no más. Es un placer que recomiendo.
Hace dos semanas, en mi usual periplo, visité la librería teológica más importante que tenemos en la ciudad (la verdad sea dicha, es la única que merece el título). Es una librería católica —casi siempre es así— cuyo gerente es un colombiano con quien comparto, además de la nacionalidad, el cariño por los libros. «Harold», me dijo con la picardía del vendedor, «acabo de regresar de Madrid, de la Feria del Libro, y te traje algo que te va a gustar». Entonces sacó de su valija recién desempacada una Biblia de tapa roja publicada en un proyecto conjunto por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), la Editorial Verbo Divino (EVD) y las Sociedades Bíblicas Unidas (SBU). ¡Gran sorpresa! Su título: Biblia interconfesional. Pero la sorpresa fue aún más grata cuando vi que la presentación estaba escrita por Samuel Escobar, el teólogo bautista peruano —amigo y maestro— quien desde hace varios años reside en Valencia, España. Su firma aparece como Presidente Honorario de las Sociedades Bíblicas Unidas junto a la del Obispo de Almería y Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española. En su texto celebran la publicación, tanto por el obvio sentido pastoral que tiene la difusión de la Biblia como por ser un testimonio de la unidad cristiana. Dicen así sus presentadores:
Esta Biblia interconfesional es, pues, el fruto de un largo proceso de confluencia y de encuentro precisamente en la Palabra de Dios; y por esto mismo, un hecho relevante en el curso de las relaciones ecuménicas actuales, particularmente del diálogo teológico, que no ha de pasar inadvertido para cuantos sienten en su interior el anhelo de la unidad de los cristianos, tan indispensable para que crezca y se difunda en la Humanidad de nuestro tiempo el Reino de Dios predicado por Jesucristo y que llegó a los hombres en su propia persona.1
Esta publicación es una fina muestra de los avances del llamado ecumenismo bíblico (dicho sea de paso, en uno de los países donde el ecumenismo no ha sido virtud sobresaliente). Es el resultado de un encuentro en la Palabra de Dios. Bien dicho, porque es en esa Palabra y alrededor de ella que florece la unidad; allí donde se lee con reverencia, se celebra con fe y se vive con intensidad.
Acerca de este particular se pronunció el Cardenal Walter Kasper en una intervención In Scriptis (no pronunciada en el Aula) enviada al pasado Sínodo de Obispos (XII Asamblea General Ordinario) reunidos en el Vaticano del 5 al 26 de octubre de 2008. El lema del Sínodo, de por sí, llama nuestra atención: «La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia». Dijo el Cardenal que la Biblia es el principal instrumento de diálogo ecuménico y que no hay nada que una más a las iglesias y a las comunidades cristianas como lo hace la Biblia. En el resumen publicado por la Santa Sede, el Cardenal afirma que:
A pesar de todas las tristes divisiones en la historia de la Iglesia, la Palabra de Dios, de la que se da testimonio sobre todo en la Sagrada Escritura, sigue siendo una herencia común; ninguna otra cosa une a las iglesias y comunidades cristianas como lo hace la Biblia. Ella es realmente el vínculo ecuménico por excelencia. Por esta razón, la Biblia es la base del diálogo ecuménico y el instrumento principal del diálogo ecuménico, tanto en su aspecto doctrinal como en el espiritual y pastoral. La común Lectio Divina es, por lo tanto, el método ecuménico privilegiado. En las últimas décadas, este diálogo ha dado muchos frutos positivos. Como cristianos no podemos ver sólo los abusos. Antes tenemos que estar agradecidos por todo lo que el Espíritu de Dios ha realizado para una reconciliación de los cristianos, que no es poco. Estamos agradecidos por ello y fomentamos la obra ecuménica, que según el Concilio Vaticano II, es un impulso del Espíritu y – como esperamos – el astillero de la Iglesia del futuro2.
Afirmaciones que cobran importancia si tenemos en cuenta que proceden de la pluma del Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; el mismo que estuvo presente en diciembre de 2001 en el Seminario Internacional Teológico Bautista, de Buenos Aires, para continuar los diálogos fraternos entre la Iglesia Católica y la Alianza Mundial Bautista.3 Durante sus siete años como presidente del Consejo (fue elegido el 3 de marzo de 2001) ha promovido un ecumenismo fundamentado en la Biblia, centralizado en Jesucristo y animado por el principio de la comunión entre los que nos confesamos cristianos (dicho sea de paso la comunión cristiana fue el tema que desarrolló en aquella ocasión en Buenos Aires). Es un Cardenal con el que el diálogo ha fluido más fácilmente, sobre todo porque ha sentado bases más seguras para la unidad. Digo bases más seguras para referirme a la Biblia, a la oración y a la cooperación en los esfuerzos de evangelización integral. Por lo menos son fundamentos con los cuáles el protestantismo evangélico se siente en casa.
El mismo cardenal Kasper publicó en el año 2007 un libro con un título sugerente: «Ecumenismo espiritual. Una guía práctica». Me parece sugerente tanto por el título como por el subtítulo; tanto por lo de espiritual como por lo de práctico; ¿no les parece? Es un cambio de tono si se recuerda que cierto ecumenismo tradicional quiso avanzar por los esquivos y sinuosos caminos de la unidad estructural y doctrinal y que, por esa vía, se tornó poco práctico4. Pero ahora el Cardenal confirma que «la obra ecuménica —que hunde sus raíces en los fundamentos de la espiritualidad cristiana—, tiene necesidad de algo más que la diplomacia eclesial, diálogo académico, compromiso social y colaboración pastoral»5 y sin vacilaciones opta por una propuesta que despeja el camino; es un ecumenismo cimentado en la espiritualidad cristiana, de raigambre bíblica y orientado a la misión (diaconía y testimonio):
Una espiritualidad ecuménica legítima será por lo tanto en primer lugar una espiritualidad bíblica y recibirá un influjo en la lectura común de las escrituras y en el estudio común de la Biblia […] Ella se empapará del seguimiento de Jesús y continuará buscando el rostro de Cristo […] Tal espiritualidad se revela en aquello que Pablo define como los dones del Espíritu: caridad, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, dulzura, templanza (Gal 5, 22)6.
Palabras que se acompañan de un «recetario» de prácticas como la lectura y la meditación de las Escrituras en pequeños grupos, el estudio bíblico, la publicación de comentarios bíblicos, la organización de cursos bíblicos orientados por líderes de diferentes comunidades cristianas y la traducción y edición de Biblias interconfesionales.
Si, como se reconoce de manera oficial, el diálogo ecuménico «se había encallado»7, resta saludar ahora el nuevo espíritu que lo anima (sin caer en innecesarios y cándidos optimismos) y decidirse a caminar por un sendero que se ha hecho más expedito. Es una historia que está por hacerse: la de un nuevo ecumenismo centrado en Jesús como Señor y Maestro (no en los resabios de las instituciones eclesiásticas), animado por el Espíritu Santo que da vida (no en los achaques del tradicionalismo religioso) y encaminado a cumplir la voluntad del único que es Padre de todos… «para que todos sean uno» (Jn 17:21).
1 http://www.verbodivino.es/documentos/PrimerCapituloPDF/2174.pdf
2 http://www.vatican.va/news_services/press/sinodo/documents/bollettino_22_xii-ordinaria-2008/04_spagnolo/b32_04.html
3 Los participantes por Latinoamérica fueron: Nancy Bedford (Argentina), Josué Fonseca (Chile), Amparo de Medina (Colombia), Raúl Scialabba (Argentina), Paul Eustache (Venezuela), Alberto Prokopchuk (Argentina), Nilton do Amaral Fannini (Brasil), Tomas Mackey (Argentina), Carlos Villanueva (Argentina) y Harold Segura (Colombia).
4 El Pontificio Consejo para la promoción de la Unidad de los cristianos, PCPUC, orientado por el cardenal Kasper, en su sesión plenaria de noviembre de 2006, se reunió bajo el lema «El ecumenismo en vía de transformación». Hubo en esa ocasión una clara consciencia de que el diálogo ecuménico «se había encallado».
5 Walter Kasper, Ecumenismo espiritual. Una guía práctica, Editorial CLIE-Verbo Divino, Barcelona-Navarra, 2007, p. 17.
6 Ibid, pp. 114-115.
7 Ibid, p. 101.

viernes, enero 30, 2009

¿Comò resuelve los problemas en su trabajo?


Este breve cuestionario le ayudará a evaluar (y mejorar) su habilidad para resolver problemas. Las respuestas parecen simples, pero piense con cuidado antes de responder.
1. ¿Cómo pone una jirafa dentro de un refrigerador?
2. ¿Cómo pone un elefante dentro de un refrigerador?
3. El rey león organiza una conferencia de animales y un animal no va.
¿Cuál?
4. Va a un río que es conocido por ser habitado por muchos cocodrilos.
¿Cómo lo atraviesa?
Respuestas:
1. Abra el refrigerador, coloque a la jirafa, y cierre la puerta.
Objetivo: ¿Tiende a resolver cosas simples de manera complicada?
2. Abra el refrigerador, saque a la jirafa, ponga al elefante y cierre la puerta.
¿Recordó sacar la jirafa?
Objetivo: Esto prueba su habilidad para pensar en las repercusiones de sus acciones.
3. El elefante, ¡todavía está en el refrigerador!
Objetivo: ¿Es buena su memoria y su sentido de continuidad?
4. Puede cruzar el río a nado, tranquilo. Todo los cocodrilos están en la conferencia de animales que hizo el león.
Objetivo: ¿Qué tan rápido aprende de sus errores anteriores?
Si los resultados de este cuestionario no fueron muy buenos, no se desespere.
Cerca del noventa por ciento de los profesionales respondieron de manera incorrecta las cuatro preguntas.
Los niños, por lo general, las responden bien.
No hay nadie más tonto que aquel que cree que es muy sabio.
Proverbios 13:20El que anda con sabios, sabio será; mas el que se junta con necios será quebrantado.
Fuente: El libro devocionario de Dios para el Centro de Trabajo. Editorial, Unilit.

EL mensaje de la Cruz


por Juan Stam
El carácter de la predicación como palabra de Dios nos dignifica y nos humilla a la vez.
El mensaje de la cruz es una locura para los que se pierden; en cambio, para los que se salvan, es decir, para nosotros, este mensaje es el poder de Dios... Ya que Dios, en su sabio designio, dispuso que el mundo no lo conociera mediante la sabiduría humana, tuvo a bien salvar, mediante la locura de la predicación, a los que creen.... Este mensaje es motivo de tropiezo para los judíos, y es locura para los gentiles, pero para los que Dios ha llamado, es el poder de Dios y la sabiduría de Dios. Pues la locura de Dios es más sabia que la sabiduría humana, y la debilidad de Dios es más fuerte que la fuerza humana.
Yo mismo, hermanos, cuando fui a anunciarles el testimonio de Dios, no lo hice con gran elocuencia y sabiduría. Me propuse, más bien, estando entre ustedes, no saber de alguna cosa, excepto de Jesucristo y de éste crucificado (1 Corintios 1.18-2.2).
La predicación, en su sentido bíblico y teológico, es mucho más que sólo la entrega semanal de una homilía religiosa, con todo respeto por la importancia del sermón. Es más que una conferencia teológica o una charla sicológica o social. Es aún más que un estudio bíblico, elemento esencial de toda la vida cristiana. Entonces, ¿en qué consiste la esencia y el sentido de la predicación?
El griego del NT emplea básicamente tres términos para la predicación. El más común es kêrussô (proclamar), y su forma substantivada, kêrugma, ambos derivados de kêrux (heraldo; cf. 1 Tm 2:7; 2 Ti 1:11; 2 Pe 2:5). En el vocabulario teológico moderno se ha creado también el adjetivo "kerigmático", lo que tiene que ver con la proclamación del kêrugma. Otros conjuntos semánticos son euaggelizô (anunciar buenas nuevas), junto con euaggelion (evangelio) y euaggelistês (evangelista) y kataggellô (anunciar) también de la raíz aggelô (llevar una noticia; Jn 20:18) y aggelos (ángel, mensajero). En todos esos vocablos se destaca el sentido de proclamar una noticia o entregar un mensaje. La predicación no consiste esencialmente en comunicar nuevas ideas sino en narrar de nuevo una historia, la de la gracia de Dios en nuestra salvación, y esperar que por esa historia Dios vuelva a hablar y a actuar.
La predicación y el reino de Dios: Al estudiar los aspectos y dimensiones de esta tarea kerigmática, nada mejor que comenzar donde inicia el Nuevo Testamento. Juan el Bautista vino predicando en el desierto: "Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos está cerca" (Mt 3.1), y Jesús llegó con el idéntico mensaje, según Mt 4.17 (cf. Mr 1.14-15). Jesús comisionó a los Doce a proclamar el mismo mensaje (Mt 10:7; Lc 9:2). Más adelante el primer evangelista, escribiendo para los judíos, describe el ministerio de Jesús con las palabras, "Jesús recorría todos los pueblos y aldeas, enseñando (didaskôn) en las sinagogas, anunciando (kêrussôn) el evangelio del Reino, y sanando toda enfermedad" (Mt 9:35; Lc 8:1; cf. 4:43). Según Lucas, el Cristo Resucitado también enseñó a los discípulos durante cuarenta días "acerca del reino de Dios" (Hch 1:3) y de la misión de proclamar ese Reino hasta lo último de la tierra, hasta su venida (1:1-11). El tema central de los tres primeros evangelios es la llegada del reino de Dios, que con seguridad refleja el mensaje original de Jesús. Muy relacionado con el tema del Reino, Jesús proclamó también la libertad y la igualdad del Jubileo (Lc 4:18-19; cf. 7:22).
Aunque el tema del Reino no es tan presente en Pablo y en el cuatro evangelio, por las nuevas circunstancias culturales y políticas de su misión, sigue siendo muy importante (cf. Jn 3:3,5; 18:36). La labor misionera de Pablo se describe como "andar predicando el reino de Dios" (Hch 20:25), y en la fase final de su misión, ya como preso en Roma, Pablo "predicaba el reino de Dios y enseñaba acerca del Señor Jesucristo" (Hch 28:31). Es más, Jesús mismo, en su sermón profético, anuncia que "este evangelio del reino se predicará en todo el mundo" hasta el fin de la historia (Mt 24:14).
La expectativa del reino mesiánico pertenecía hacía siglos a la tradición judía; lo novedoso del evangelio del Reino consistía en anunciar su inmediata cercanía (Mt 3:1; 4:17). Para Jesús, el Reino no sólo está cerca sino que, en su persona, el Reino se ha hecho presente (Mt 12:28; Lc 4:21; 11:20). Los apóstoles también proclamaban que los tiempos del reino habían llegado (Hch 2:16; 1 Cor 10:11; 1 Jn 2:18). Por eso, predicar es "decir la hora" para anunciar que el reino de Dios ha llegado ya. La predicación es la proclamación de este hecho para interpretar bajo esta nueva luz el pasado, el presente y el futuro. "La predicación pone siempre en presencia de un hecho que plantea una cuestión" (Léon Dufour 1973:711). Esta nueva realidad exige una respuesta específica: arrepentimiento, fe y la búsqueda del reino de Dios y su justicia (Mat 6:33), o en una palabra, la conversión.
En conclusión: la proclamación del Reino es parte central de la predicación, y también, la predicación es parte esencial de la dinámica del Reino y un agente importante de su realización. Como señala González Nuñez, "La palabra de Dios es poder activo en la historia. Pero, además, ejerce en el mundo actividad creadora, empujando todas las cosas hacia su respectiva plenitud. Visto al trasluz de la palabra, el mundo se hace transparente... Creadora en el mundo, salvadora en la historia, la palabra de Dios es una especie de sustento, necesario para que la vida lo sea plenamente " (Floristán 1983:678). La palabra creativa de la predicación va acompañando la marcha del reino de Dios.
La predicación y la palabra de Dios: Esa relación dinámica entre la proclamación y el evangelio del Reino implica también la relación inseparable entre la predicación y la Palabra de Dios. Por eso, se repite a menudo que los apóstoles y los primeros creyentes "predicaban la palabra de Dios" (Hch 8:25 13:5; 15:36; 17:13), o sinónimamente, "la palabra de evangelio" (1 P 1:25) o "la palabra de verdad" (2 Ti 2:15). Otras veces se dice lo mismo con sólo "predicar la palabra" (Hch 8:4). El encargo de los siervos y las siervas del Señor es, "predique la palabra" (2 Tm 4:2), lo cual es mucho más que sólo pronunciar sermones.
La frase "palabra de Dios" tiene diversos significados en las Escrituras y en la historia de la teología. La palabra de Dios por excelencia es el Verbo encarnado (Jn 1:1-18; He 1:2; Ap 19:13, Cristo es ho logos tou theou). En las Escrituras tenemos la palabra de Dios escrita, que da testimonio del Verbo encarnado (Jn 5:39). Pero la Palabra proclamada, en predicación o en testimonio, se llama también "palabra de Dios", donde no se refiere ni a Jesucristo ni a las Escrituras (Hch 4:31; 6:7; 8:14,25; 15:35-36; 16:32; 17:13; cf. Lc 10.16). Cristo es la máxima y perfecta revelación de Dios, quien después de hablarnos por diversos medios, "en estos días finales nos ha hablado por medio de su Hijo" (He 1:1-2, elalêsen hêmin en huiô, "nos habló en Hijo"). El lenguaje supremo de Dios es "en Hijo" y las Escrituras son el testimonio inspirado de esa revelación, definitivamente normativas para toda proclamación de Cristo. Pero esa proclamación oral es también "palabra de Dios", según el uso bíblico de esa frase.
Esta comprensión de las tres modalidades de la palabra de Dios, y por ende de la predicación como palabra de Dios cuando es fiel a las Escrituras, fue expresada en lenguaje muy enfático por Martín Lutero y reiterado con igual énfasis por Karl Barth (KB 1/1 107; 1/2 743,751). Según la Confesión Helvética de 1563, "la predicación de la palabra de Dios es palabra de Dios" (praedicatio verbi Dei est verbum Dei). Lutero se atrevió a afirmar que cuando el predicar proclama fielmente la palabra de Dios, "su boca es la boca de Cristo". Karl Barth hace suya esta teología de la predicación, para afirmar que la predicación es en primer término una acción de Dios (1/2 751) en la que es Dios mismo, y sólo Dios, quien habla (1/2 884).
Para muchas personas, que suelen entender "palabra de Dios" como sólo la Biblia, este descubrimiento tiene implicaciones revolucionarias para la manera de entender la predicación. Por un lado, magnifica infinitamente la dignidad del púlpito y el privilegio de ser portador de la palabra divina. También aumenta infinitamente nuestra expectativa de lo que Dios puede hacer por medio de su Palabra, a pesar de nuestra debilidad e insuficiencia. Es una vocación demasiada alta y honrosa para cualquier ser humano. Así entendido, el carácter de la predicación como palabra de Dios nos dignifica y nos humilla a la vez.
Aquí vale para nuestra predicación la doble consigna de la Reforma de tota scriptura y sola scriptura. Pablo nos da el ejemplo de proclamar "todo el consejo de Dios" (Hch 20:20,27; Col 1:2), sin quitarle nada, y tampoco añadirle "nada fuera de las cosas que los profetas y Moisés dijeron..." (Hch 26:22). Quitamos de las Escrituras cuando sólo predicamos sobre ciertos temas o de ciertos libros y pasajes de nuestra preferencia. En ese sentido, predicar desde el calendario litúrgico obtenemos dos grandes ventajas: obliga al predicador a exponer toda la amplísima gama de enseñanza bíblico, y liga la predicación con la historia de la salvación (no sólo navidad y semana santa, sino ascensión, domingo de Pentecostés, etc.). Pero esa práctica no debe desplazar la predicación expositiva de libros enteros, teniendo cuidado de incluir en la enseñanza los diferentes estratos y géneros de la literatura bíblica.
Aún mayor es la tentación en la predicación de añadir al texto, como si él no fuera suficiente. Un sermón fiel a la Palabra de Dios parte del texto bíblico y no sale de él si no profundiza en su mensaje hasta el Amén final (Hch 2:14-36; 8:35). Muchos predicadores se dedican más bien a sacar inferencias del texto, que aun cuando fueren totalmente válidas lógicamente, no son bíblicas y puede hasta contradecir el sentido del texto. Una ensalada de consejos vagos, sugerencias abstractas y exhortaciones muy generales, aunque vengan maquillados con textos bíblicos, no es un sermón, mucho menos palabra de Dios. El sermón no debe ser una simple antología de ilustraciones, anécdotas y ex abruptos sensacionalistas. El sermón tampoco es el lugar para ventilar las opiniones personales del predicador, que no surgen de la palabra de Dios ni se fundamentan en ella. En la predicación contemporánea priva un "opinionismo" que raya con el sacrilegio.
El humor debe tener su debido lugar en la predicación (la Biblia misma es una fuente rica de humor), pero siempre en función del texto y no como fin en sí mismo. El humor debe iluminar el mensaje del texto. Jugar con la palabra de Dios es pecado, como lo es también volverla aburrida. Los predicadores tienen que saber moverse entre la frivolidad por un lado, y la rutina seca y el aburrimiento por otro lado. La jocosidad frívola puede ayudar para el "éxito" del sermón y la popularidad del predicador, pero será un obstáculo que impida la eficacia del sermón como palabra de Dios. Hay dos peligros que evitar en la predicación: la frivolidad, y el aburrimiento.
La predicación es una tarea bíblica, es decir, exegética y hermenéutica. Bien ha dicho Bernard Ramm (1976:8) que la primera preocupación del predicador no debe ser homilética (¿Cómo predico un buen sermón?) sino hermenéutica (¿Cómo oigo la palabra de Dios, y la hago oír?). Antes del sermón la predicadora se encuentra con Dios en y por el texto, luchando con Dios y el texto hasta recibir de Dios una palabra viva que sea a la vez fiel y contextual. Al presentarse ante la comunidad, plasma ese encuentro en un sermón para compartir ese encuentro con los demás y buscar juntos la presencia del Señor y escuchar juntos su voz.
La única meta del sermón, la mayor responsabilidad del predicador y el criterio exclusivo del resultado de la predicación, todos responden a la pregunta central, si se proclamó fielmente la palabra de Dios. El predicador no predica para complacer a los oyentes, para manipular sus emociones ni aun para lograr cambios religiosos y morales en ellos. Su tarea es proclamar la palabra de Dios; no predica buscando esa transformación sino esperándola como resultado indirecto por la obra del Espíritu Santo. Mucho menos debe predicar con la motivación de lograr éxito y fama como orador o erudito bíblico.
Atreverse a predicar como Dios quiere, es un acto de amor, de humildad y de abnegación. William Willimon ha señalado que el verdadero predicador tiene que amar más a Dios que a su congregación. Es una gran tentación para el predicador buscar en su ministerio la realización de sus propios intereses y metas. La predicación fiel comienza en el corazón del predicador. Es un corazón con un supremo amor a Dios y su palabra, aun más que a la congregación y mucho más que a sí mismo.
Pasa con la predicación igual que con la profecía: la predicación fiel siempre va acompañada por la predicación falsa, que busca complacer a la gente, se dirige por las expectativas del público y les enseña a decir "Señor, Señor" pero no a hacer la voluntad del Padre celestial (Mt 7:21-23). Por eso, la iglesia debe vigilar su púlpito con todo celo en el Espíritu. No debe dejar a cualquiera que "habla lindo" ocupar ese lugar sagrado sino sólo a los que se han demostrado maduros, bien centrados en la Palabra y consecuentes en sus vidas. No cabe duda que el descuido en este aspecto ha producido desviaciones y aberraciones en las últimas décadas, produciendo daños muy serios en la Iglesia.
Es urgente también ir enseñando a las congregaciones lo que bíblicamente deben esperar de un predicador y de un sermón. Mucho del desorden de las últimas décadas se debe a la gran falta de discernimiento de los mismos oyentes. A pesar del exagerado número de horas que pasan escuchando sermones, en general no se logra una adecuada formación bíblica y teológica para discriminar entre predicación fiel y predicación "bonita", conmovedora o sensacionalista pero no bíblica. Hace años el destacado orador evangélico, Cecilio Arrastía -- ¡un verdadero modelo de predicador fiel! -- hablaba de la congregación como comunidad hermenéutica en que todos sepan interpretar la Palabra y distinguir entre lo bueno y lo malo en la predicación (1 Ts 5:21; Hch 17:11; 1 Cor 14:29).
¡Imploremos al Espíritu de Dios que unja a nuestros predicadores y congregaciones con amor a la Palabra y discernimiento acertado ante estos abusos!

------------------------------------------------------------------------
Se tomó del artículo Fundamentos de la predicación en juanstam.com, ©2007. Todos los derechos reservados.
Juan Stam (75), oriundo de Paterson, Nueva Jersey, es uno de los teólogos evangélicos «latinoamericanos» más pertinentes de la actualidad. Aunque es estadounidense de nacimiento, se nacionalizó costarricense como parte de un proceso de identificación con América Latina que lleva más de cincuenta años. Está casado con Doris Emanuelson (71), su compañera de camino, nacida en Bridgeport, Connecticut.

Adolescente fumador, adulto depresivo


Los adolescentes que fuman podrían estar trazando su camino hacia una depresión en la etapa adulta de su vida, según un estudio de la Florida State University y dirigido por el profesor de Psicología Carlos Bolaños, que determina que la nicotina en los adolescentes induce a un estado parecido a la depresión caracterizado por una carencia de placer y aumento la sensibilidad en el futuro. Se trata de un descubrimiento "único" ya que es el primer informe que se realiza que demuestra "que el consumo de nicotina en edades tempranas puede tener consecuencias neurobiológicas a largo plazo, como, por ejemplo, desórdenes de humor" dijo Bolaños.
Los investigadores llegaron a esta conclusión tras inyectar nicotina a un grupo de ratas adolescentes dos veces al día, mientras que a otro grupo le administraron la misma dosis de salina durante, ambos durante 15 días.
Después de este período de tratamiento se sometió a los animales a varios experimentos diseñados para averiguar como reaccionarían a situaciones agotadoras y como responderían tras ofrecerles una recompensas.
De este modo, los expertos encontraron cambios conductuales sintomáticos de depresión cuando había pasado una semana desde el cese de nicotina y -lo más sorprendente- que con que la exposición a la nicotina durante la adolescencia sea de un día, ésto ya puede tener efectos duraderos.
"Algunos animales de nuestro estudio fueron expuestos a la nicotina una sola vez" dijo Bolaños en un artículo publicado en 'Neuropsychopharmacology" y recogido por otr/press, en el que también añadió que para su equipo "fue sorprendente descubrir que un día solo de exposición de nicotina potencialmente podría tener tales consecuencias negativas a largo plazo".
Así, las ratas que fueron expuestas a la nicotina desarrollaron comportamientos sintomáticos de depresión y la ansiedad.
Los investigadores fueron capaces de aliviar los síntomas de las ratas con medicamentos antidepresivos o, irónicamente, más nicotina.
De modo interesante, los roedores adultos que fueron expuestos al mismo régimen de nicotina que los adolescentes no mostraron rasgos parecidos a una depresión.
Todavía se desconocen los motivos concretos de este comportamiento y cuales son las consecuencias cerebrales del consumo de tabaco, pero, según estacan los científicos, la exposición a la nicotina tiene efectos tóxicos en varias regiones cerebrales y sistemas de neurotransiciones en los distintos períodos de desarrollo.
UN NUEVO DESCUBRIMIENTO
Las conclusiones del estudio subrayan la necesidad de una investigación más profunda para hallar el por qué ocurre ésto. Los expertos conocían desde hace tiempo que hay una conexión entre fumar y los desórdenes de humor, pero ellos no habían sido capaces de asegurar que uno causa era consecuencia del otro, hasta ahora, porque hay muchos otros factores que influyen en el comportamiento humano.
"El mensaje a la gente joven desde luego es que no fumen y hasta que ni lo intenten" apuntó Bolaños. "Si ellos deciden comenzar a fumar, deberán ser conscientes de los efectos que tiene a largo plazo y que el fumador de un cigarrillo, incluso consumido de manera ocasional, puede tener efectos sobre su sistema cerebral", dijo.

miércoles, enero 28, 2009

Responder al VIH-sida



De acuerdo al ONUSIDA, en el 2006, cuatro millones 300 mil personas en el mundo y cerca de 140 mil en América Latina y el Caribe se infectaron con el VIH.
En la región, más de dos millones de adultos, jóvenes, niños y niñas viven con el VIH
Cada dos minutos una persona se infecta, y cada día mueren más de 300 personas por causas relacionadas al SIDA.
El Caribe tiene la segunda tasa más alta de VIH del mundo, después del África subsahariana.
Haití, República Dominicana, Honduras y Guatemala, entre otros países, tienen epidemias generalizadas con tasas del VIH por arriba del uno por ciento en la población general.
Haití, con una tasa de 3,8 por ciento es el país más afectado del Caribe.
Brasil posee más de un tercio del total de personas infectadas en América Latina.
Aunque la epidemia, en varios países, se ha mantenido concentrada en las poblaciones vulnerables expuestas a mayor riesgo, hay una tendencia al crecimiento de nuevas infecciones entre mujeres de la población general.
Para reducir la incidencia del VIH y mejorar la calidad de vida de la niñez, las familias y comunidades afectadas, la "Iniciativa Esperanza contra el VIH y SIDA" de Visión Mundial enfoca estratégicamente sus esfuerzos en:
educar a los niños, niñas y adolescentes, empoderar a la mujer para disminuir su vulnerabilidad, abordar los grupos vulnerables en mayor riesgo, abogar por la atención integral para las personas viviendo con VIH y SIDA y trabajar en alianzas estratégicas.
Esta respuesta ha empezado a operar en cientos de comunidades donde Visión Mundial está presente, y junto con las cuales implementan programas de desarrollo económico, salud y educación.

martes, enero 27, 2009

CUANDO SE DESTAPAN CLOACAS


Video Audio
por el Hermano Pablo
Se había desatado una nueva ola de delitos, una nueva ola de robos. Los ladrones habían empezado a robar las tapas de hierro de las cloacas, y luego vendían el metal como chatarra. La ciudad de Beijing, China, en particular, estaba sufriendo triple perjuicio.
El primer perjuicio era el robo de las tapas, que tenían que ser repuestas.
El segundo era la cantidad de peatones y ciclistas que caían dentro de las cloacas. Y el tercero era el olor nauseabundo de las aguas negras que emanaba por toda la ciudad.
Donde se amontona la gente, proliferan los delitos.
Y entre los delitos más comunes y más perturbadores está el robo. El detrimento es tal que ya no se puede vivir seguro en ninguna parte.
Y ahora se añade a estos delitos el destape de cloacas.
Algún tiempo atrás comenzó en Madrid, España, lo que allí llamaron «El destape».
Pronto se había extendido a muchos países de América Latina.
¿Qué era el tal destape? Suponía ser la liberación del espíritu humano, aprisionado por tradiciones religiosas.
Pero resultó ser la introducción de toda clase de literatura.
En realidad lo único que destaparon fue la cloaca de la naturaleza pecaminosa humana. Los quioscos de Madrid, y del mundo, se llenaron de revistas nocivas y pornográficas.
¿Qué ocurre cuando se destapa la mente del hombre? ¿Qué sale a la luz cuando se descartan restricciones de decencia y moralidad? Basta recoger el periódico del día, o encender el televisor, o abrir las páginas de una revista o entrar por las puertas de un cine.
Es igual que abrir una cloaca y poner al descubierto lascivia, engaño, falsedad y violencia.
Cuando se destapa la mente del hombre, se expone todo lo que hay en su corazón.
Y si ese corazón no ha sido purificado, lo que sale es putrefacción e inmundicia.
Ya lo decía Anatole France, el novelista francés:
«Si a la sociedad le diéramos vuelta, como a una media, nos moriríamos de consternación y de asco.»
A pesar de todos los logros de la humanidad, el hombre todavía no se ha limpiado de su vieja corrupción.
Si en los consultorios de los psiquiatras se barriera todo lo que vuelcan los pacientes, se sacarían toneladas de basura.
no obstante, todo el que lo desee puede ser purificado.
Hay limpieza total, efectiva y gratuita al alcance de cualquiera.
La Biblia dice que la sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado
(1 Juan 1:7)
Cuando creemos en Cristo y nos sometemos de lleno a su señorío, Él limpia por completo nuestro corazón
No existe en el mundo entero un gusto más grande que sentirnos limpios por dentro.
Eso es lo que hace Cristo. Rindámosle hoy nuestro corazón.
http://www.conciencia.net/

domingo, enero 25, 2009

El LIBRO DE JOB


Por: Eduardo Bracamonte.

El libro de Job, es un libro que nos demuestra la capacidad increíble de un ser humano cuando es justo delante de los ojos de Dios para sobrevivir muchas adversidades.

Por tal motivo, dentro de estas líneas descubriremos aquellos detalles que hacen de este hombre el ejemplo significativo de amor, paz y fe dentro de un periodo en el cual cualquiera de nosotros hubiésemos flaqueado.

Job, quien su nombre traducido al español significa el atormentado o aflijido, nos da una explicación breve de muchas cosas y en medio de tantas conversaciones nos hace énfasis en que el único ser que tiene poder delante de el quien es Dios todopoderoso.

El propósito del libro de Job fue para muchos de demostrar la soberanía de Dios y el significado de la fe verdadera. Una fe que ejerce reacción no solo en el individuo quien la practica sino en todos los que lo rodean.

Su marco histórico es basado en la tierra de la tierra de Uz, probablemente localizada al noreste de la Palestina, tierra casi desierta entre Damasco y el río Éufrates.

Su versículo clave en el libro de Job es el siguiente; Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal, y que todavía retiene su integridad, aun cuando tú me has incitado contra él para que lo arruinara sin causa?

El libro consta de muchos personajes, algunos amigos de Job, otros no tanto y hasta familiares del mismo el cual la mención es muy poca, estos personajes son: Job, Elifaz temanita, Bildad suhita, Zofar naamatita, Eliú buzita. Sus nombres traducidos al español son; Elifaz -Dios es mi fuerza-, Zofar -Gorrión-Bildad -hijos de la lucha-. Este libro es un manifiesto de la relación genuina entre Dios y el hombre, dejando de lado el lado humano de amor y paz; Dios permite en medio de una prueba de fe, que la justicia y la paciencia reine en medio de una crisis espiritual y material.

Job representa la interacción de Dios con la humanidad (ejemplificada en job) mientras esto sigue siendo un mito con el ser que hizo los cielos y la tierra, como si fuere en un juzgado abierto; los alegatos y reclamos son en sí el desarrollo de una audiencia de fe y al mismo tiempo de fidelidad.

Si bien Job es probado por Dios por medio de un ser que se “supone” es Satanás y en ese mismo tiempo estar siendo tentado por sus conocidos para que negase su fe, hace suponer que todo esto parece un juego o una obra trágica teatral pero el hecho es que “Job” en cierto momento representa a cada uno de nosotros con nuestras propias vidas, que al final como ya sabemos es doblemente la bendición después de un castigo.

¿Quien podría ser Job en este momento?
Job podría ser en este momento lo siguiente:

Un hombre:
Job puede ser la relación entre el ser humano (hombre o mujer) y Dios mismo.

Un país:
La representación de Job puede también llevarnos a pensar que puede existir que Job haya llegado a ser una nación y en nuestras fechas; Jon puede ser un país o una nación.

Una familia:
La vida de Job no está muy lejos de la familia, muchas veces la misma familia es instrumento de una crisis o prueba y es donde la fe llega a comprobarse mediante la justicia y la convicción que se tiene de las cosas y del ser supremo.

¿Qué representa Job?
Una prueba de fe intachable.
Fidelidad a Dios y a sus convicciones y creencias.
Temor a Dios
Confianza en un Dios de justicia.

¿Quién es Job en este momento?
Posiblemente seamos todos nosotros, quizá mi alma sea Job en este momento; un Job que se encuentra en el corazón de las personas soportando las pruebas.

ENSAYO SOBRE LA VIDA, HISTORIA Y LIBRO DE JOB
Versículos claves: 38 del 1 al 41 y 42 del 5 al 6

Lo que a continuación leerá es mi punto de vista conforme a este libro y aquí plasmaré mis tendencias e ideas.

Muchos de nosotros diríamos muchas cosas que seguro nos catapultarían a una categoría superior con solo el hecho de ser llamados hijos de Dios, nacidos de nuevo según el evangelio o el cristianismo. La verdad es que la minúscula creencia de esa situación en que las sociedades nos colocan en este mundo nos lleva a preguntarnos si realmente hacemos o merecemos ese nombre según de lo que hemos vivido para poder afirmarlo suficientemente.

El libro de Job no es más que un proceso no muy adecuado que directamente nos lleva a “esa categoría” digo por las cosas que el pobre Job sufrió. Una prueba de vida es el inicio, el despojo de lo material es la consecuencia, la soledad lo inevitable y los reclamos lo lógico.

Es ahí donde realmente el proceso para el cual debemos ser llamados a llamarnos “verdaderos hijos de Dios” y por lo tanto “almas dispuestas” a todo. Contextualizando, Job no entrego nada; le fue arrebatado por lo que somos siempre vulnerables a todo lo que Dios dice.

Job al inicio dejo de lado su orgullo y acepto lo que le venia como hombre de un estatus social envidiable se dispone a aceptar lo que le provenía y así pasar la primera prueba de vida, fe y paciencia. Mientras esto sucede, la vida de las personas que hasta hoy aún lo rodeaban pasan desapercibidas; eso significa que a Dios no les importa los otros sino NOSOTROS.


Por lo tanto una prueba equivale según Dios, la colocación de nuestra vida en esa categoría “superior” de hijos realmente llamados, verdaderos hijos de Dios vivo, hijos salvos por alguien que murió en la cruz del calvario, hijos que no son ni estarán desamparados e hijos que ejemplifiquen esa vida cristiana en Dios y en todo su esplendor.

La humildad de Job en reconocer su pequeñez (42: 5 y 6) le permite a Job obtener más de lo que tenía, es decir; que la recompensa es doblemente bendecida en lo espiritual y lo material.

Para mí sus tres amigos representaban:
Las tres etapas de la vida humana por que todos eran viejos y adultos excepto uno que era el más joven.

Su mujer representa:
La carne por encima del espíritu.

Sus hijos representan el pecado:
Puesto que ellos siempre tenían banquetes en donde las hermanas “visitaban” a los hermanos.

El ángel anunciador representa:
Al enemigo nuestro.

Dios representa:
El controlador, observador e interlocutor.

---------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo presentado por Eduardo Bracamonte estudiante del Seminario Biblico Latinoamericano

sábado, enero 24, 2009

Monologo Rabinovichs Les Luthieres



Daniel Roba el guiòn al locutor por un momento de Gloria...

http://www.youtube.com/watch?v=4ovdidUmk20

TEOLOGÌA DE LA OBESIDAD




Y Dios pobló la tierra con espinaca, coliflor, brócoli, y todo tipo de vegetales, para que el Hombre y la Mujer pudieran alimentarse y llevar una vida sana.

Y Satanás creo a McDonald's. Y McDonald's creo el Big Mac.

Y Satanás dijo al Hombre: Lo quieres con Papas fritas y Coca Cola?"

Y el Hombre dijo: "Grande, por favor". Y el Hombre engordó.

Y Dios dijo: "Haya yogurt, para que la mujer conserve la silueta que he creado con la costilla del Hombre.

Y Satanás creó el chocolate. Y la Mujer engordó.

Y creo Dios las verduras en ensaladas y el aceite de oliva; y vió que estaba bien.

Y Satanás hizo el helado. Y la mujer engordó.

Y Dios dijo: "Miren que les he dado frutas en abundancia, que les servirán de alimento."

Y Satanás produjo el choripán con chimichurri casero.

Y el Hombre engordó, y su colesterol malo se fue por las nubes.

Y creó Dios los zapatos de goma y el Hombre decidió correr para perder los kilos de mas.

Y Satanás concibió la televisión con cable y agregó el control remoto para que el Hombre no tuviese que caminar para cambiar de canal, entre ESPN y Fútbol de Primera, con el sudor de su frente.

Y el Hombre aumentó de peso.

Y vio Satanás que estaba bien.

Y el Hombre llegó a tener las coronarias tapadas...

Y dijo Dios: "No es bueno que el hombre tenga un infarto." Y entonces creó el cateterismo y la cirugía cardiovascular.

viernes, enero 23, 2009

¡ Jesùs tenìa sentido de humor !


por Juan Stam

Jesús era plenamente humano, aunque sin pecado, y ser humano significa tener sentido de humor. Por lo general tenemos una imagen de Cristo tan poco humano que nos cuesta imaginarlo con una sonrisa, mucho menos riéndose o diciendo algún chiste. Por eso no vemos lo mucho de humor que hay en los evangelios, o peor, tratamos de volverlo serio. Por supuesto Jesús no era frívolo, pero es claro que a menudo decía cosas bastante chistosas, por mucho que nos sorprenda eso.

La forma especial del humor de Jesús era la ironía, algo así como las caricaturas, con la que nos hace pensar en alguna situación chistosamente ridícula. Pensemos por ejemplo en la famosa frase de "pasar un camello por el ojo de una aguja" (Mt 19:24). Yo a lo menos tengo tan mala vista, y la mano tan poco firme, que ni puedo pasar un hilito por la aguja, ¡mucho menos un camello, con todo y joroba! Pero algunos nos quieren decir que no, que eso era una puerta pequeña en el muro de Jerusalén que llamaban "el ojo de la aguja", por lo que sería algo difícil pasar un camello. El único problema es que nunca existió tal puertita con ese nombre. Jesús utilizó una figura bien cómica, de alguien tratando de jalar un pobre camello por esa micro-apertura de una aguja, pero nosotros insistimos en banalizarlo, hasta con teorías e inventos.

Aquí otro sobre los camellos: "Guías ciegos, que colaís el mosquito y tragaís el camello" (Mt 23:24-25). ¡Imagínese el epiglotis que necesitan, para que pase ese camello por su garganta! En el versículo que sigue, Jesús acusa a los escribas y fariseos de limpiar super-bien su taza por fuera, dejando dentro de la taza toda la basura que traía! ¿Para qué limpiar escrupulosamente las afueras de la taza, si por dentro sigue siendo pútrida?

Otro chiste simpático: "echar perlas ante los puercos" (Mt 7:6). En nuestra finca en Sabanilla hemos tenido cerdos, y hemos sabido por experiencia lo cochino que son. Pero cómo sería si yo le dijera a mi esposa, "Mirá, mi querida Doris, vos sabés cuánto quiero a nuestras chanchitas, ¿no me prestarías tus perlas para ponerselas a ellas?" ¡Chistoso, verdad! Igual sería "tirar" las grandes verdades del evangelio y de las escrituras ante personas no aptas para recibirlas.

¿Y qué de este otro? "Nadie prende una lámpara y la pone debajo de una canasta" (Mt 5:15). ¡Qué gran tontería que sería eso! ¿Para que prender una lámpara, sólo para esconderla? No sólo opacaría toda la luz de la lámpara, sino que correría un peligro serio de causar un incendio. Pero en la vida real, es igualmente ridícula nuestra conducta cuando, habiendo recibido de Cristo la luz de la vida, hacemos todo lo posible por esconderla.

Y piensen en esta figura cómica: los fariseos son "lobos vestidos de oveja" (Mt 7:15). No sólo van los dos simbolismos totalmente contrastantes del lobo y la oveja, sino el de "vestir" a un lobo como una oveja (¿quién se encargaría de tal tarea?), un poco así como Jacob se vistió como su hermano Esaú para engañar a su padre. Literalmente, y sin humor, Jesús hubiera dicho, "esos no son ovejas, son lobos". Pero cuando visualizamos la figura de lobos vestidos (!), y vestidos de oveja, resulta mucho más simpática la expresión.

Jesús se refería algunas veces al ojo humano con fina ironía. "¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo?" (Mt 7:3). Parte de lo simpático aquí es contrastar algo muy común, que todos conocemos, con algo totalmente imposible. Todos hemos experimentado alguna vez una basurita en el ojo, ¿pero todo un palo en un ojo? ¡Difícil imaginarlo! ¡Qué ojote más enorme para que cupiera esa viga! Jesús aprovecha ese contraste tan dramático y exagerado para ridiculizar el espíritu de criticonería de los que juzgan a otros sin examinarse a si mismos.

Y otro, entre muchos más que quedan: "Si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo y échalo de ti... Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala y ;echala de ti" (Mt 5:29). ¡Qué consejo este! Si lo tomáramos en serio, los basureros estarían llenos de órganos extirpados y el mundo, lleno de tuertos y mancos. ¿Estaría hablando Jesús en serio? Sí, y no; está hablando "en broma y en serio", ¡pero demasiado serio! Aunque los verbos van en el modo imperativo, Jesús no nos está ordenando mutilar nuestros cuerpos. Más bien, el contraste tan exagerado, y tan lleno de ironía cómica, nos enseña la terrible gravedad del pecado y la urgencia de santificar nuestras vidas.

El Jesús de los evangelios era (y es) plenamente Dios, pero también plenamente humano, con todo y el sentido de humor que aporta tanto a nuestra vida como imagen y semejanza de Dios.


El humor de Jesus (cont.)

La primera herejía cristológica del Nuevo Testamento se llamaba el "docetismo", que afirmaba que Cristo no era realmente humano sino que sólo aparentaba serlo (del griego, dokeô, aparentar, fingir). Y es que no basta afirmar la deidad de Jesucristo, sin su humanidad. Y tan grave era esa herejía, que Juan la llama el espíritu de Anticristo (1 Juan 2:18,22; 4:3; 2 Juan 7). Tampoco hay contrdicción entre la deidad de Jesús y su plena, auténtica humanidad. Y por supuesto, ¡Jesús no sería plenamente humano si no tuviera sentido de humor!

Mucho del humor de Jesús tenía que ver con el cuerpo humano y sus diferentes funciones. Como mencionamos en nuestro artículo anterior, Jesús dijo que los hipócritos miran la pajilla en el ojo del otro sin darse cuenta de la gran viga en su propio ojo (Mat 7:3), recomendó arrancar el ojo o amputar la mano que ofenden (Mat 5:29), y habló de tragar un camello con todo y joroba (Mat 23:24-25). En otro pasaje, Jesús se ríe de una persona que limpie asíduamente lo exterior de una taza pero que con toda tranquilidad la deja pútrida por dentro, de donde va a beber (Mat 23:25-26).

Otra alusión biológica de Jesús sorprende un poco por su franqueza y su naturalidad: "Todo lo de fuera que entra en el hombre, no lo puede contaminar, porque no entra en el corazón sino en el vientre, y sale a la letrina" (Mr 7:14-15,18-19). Aunque el sentido común hoy nos diría que mucha enfermedad sí entra por la boca y contamina el cuerpo, Jesús aplicaba su comparación con el proceso digestivo con otro sentido, que se explica sin más comentario.

En Lucas 12:39 Jesús dice, "si un dueño de casa supiera a qué hora va a llegar el ladrón, estaría pendiente para no dejarlo forzar la entrada". Con esas palabras Cristo quiere instarnos a vigilar a toda hora y estar siempre preparados para su venida "como ladrón". Para captar el humor de la comparación, podríamos decir que ningún ladrón va a llamar a la casa a avisarles que va a llegar a las diez de la noche y que por favor tengan la puerta sin llave.

Los evangelios narran muchas frases y situaciones que, si nos paramos a imaginarlas o si las tomáramos literalmente, nos caerían con mucha gracia, por ejemplo el señor que no quería levantarse de la cama para contestar la puerta (Luc 11:5-9) y la viuda terca que insistía e insistía hasta que el juez se cansó y le hizo justicia (Luc 18:1-5). Tiene humor simpático el comentario de Jesús sobre Juan el Bautista (Luc 7:24-26), que podríamos parafrasear así: "¿Qué esperaban ustedes encontrar en el desierto, un predicador con saco y corbata?". No falta un humor acerbo en el comentario de Marcos 5:26 sobre la mujer "que había sufrido mucho de muchos médicos, y gastado todo lo que tenía, y nada había aprovechado, antes le iba peor". ¡Ay de esos matasanos mercenarios!

A Jesús le gustaba hablar con simbolismos exagerados que tomaban a la gente por sorpresa. Nosotros estamos muy acostumbrados a la figura de "nacer de nuevo", pero Nicodemo se quedó en la luna cuando el Señor le dijo que él tenía que nacer de nuevo. "¿Pero cómo puede ser eso?", pregunta Nicodemo. "¿Tengo que entrar de nuevo en el vientre de mi madre?" Podríamos ampliar el simbolismo: ¿Y cómo entro mejor, de cabeza o con los pies adelante?". Parece que Nicodemos captó la paradoja de las palabras del Maestro, pero no el humor. Pero el evangelista sí lo entendió y lo trasmitió en su relato.

La figura de Zaqueo tiene claros ribetes cómicos (Lc 19:1-10). Como cobrador de impuestos era funcionario del imperio romano y casi seguro rico y socialmente importante, con cierto prestigio. Pero era pequeñito y tuvo que treparse a un árbol para ver a Jesús. ¡Eso sin duda llamó mucho la atención! ¡Qué miedo, que puede quebrarse la rama y el señor funcionario se viene para el suelo! Seguramente Lucas y sus lectores se reían de esa situación cómica, y con eso se reían no sólo del diminuto Zaqueo sino también del mismo imperio romano.

El Cristo Resucitado mantuvo ese gran sentido de humor. En el camino a Emaús, cuando los dos discípulos le preguntan si él era el único forastero que no sabía lo que había pasado esa semana, Jesús contesta, con cara de inocente, "¿Qué cosas?" (Luc 24:19). Claro, ¡quien sabía mejor que él lo que pasó ese Viernes Santo! Después ellos le informan a él sobre "Jesús nazareno, varón profeta, poderoso en obra y palabra", todavía sin darse cuenta que es con él mismo que ellos lo están diciendo. Y al fin afirman que algunos discípulos fueron al sepulcro, "pero a él no lo vieron" (24:24). Eso, ¡cuando ellos mismos lo están viendo con sus propios ojos!

martes, enero 20, 2009

¿Quièn Es Jesùs?


Si Visitas cualquier parte del mundo hoy y hablas con los que profesan cualquier religión, no importa qué tan dedicados sean a su propia religión, si conocen los hechos históricos, tendrán que reconocer que nunca ha habido un hombre como Jesús de Nazaret.
Él tiene la personalidad más singular de todos los siglos.Jesús cambió el curso de la historia.
Aún hoy, la fecha que llevan los periódicos que lees, dan testimonio del hecho que Jesús de Nazaret vivió en la tierra hace casi 2.000 años.
Su Venida Fue PredichaCientos de años antes del nacimiento de Jesús, las Sagradas Escrituras[la Biblia], predecían, mediante las palabras de los grandes profetas de Israel, la venida de Jesús.
El Antiguo Testamento, escrito por varios autores durante un período de 1.500 años, contiene más de 300 profecías con los detalles de su venida.
Cada una de ellas se cumplió durante la vida, muerte, y resurrección de Jesús, exactamente como lo predijeron los profetas.
La vida que Jesús vivió, los milagros que Él hizo, las palabras que habló, Su muerte en la cruz, Su resurrección, Su ascensión al cielo todo ésto señala al hecho de que Él no fue meramente un hombre, sino más que un hombre.
Jesús dijo: "Yo y mi Padre uno somos." (San Juan 10:30), "El que me ha visto a mi, ha visto al Padre." (San Juan 14:9).
"Nadie viene al Padre sino por mi" (San Juan 14:6).Su Mensaje Produce CambiosConsidera la vida y la influencia de Jesucristo, y notarás que su mensaje siempre produce grandes cambios en la vida de hombres y naciones.
Dondequiera que ha llegado Su mensaje, la santidad del matrimonio, la posición de la mujer y su derecho a votar, han sido reconocidos; muchas instituciones de enseñanza superior han sido establecidas; se han promulgado leyes que impiden el abuso de los trabajadores y de los niños; la esclavitud ha sido erradicada, y multitud de otros cambios han sido logrados para el bien de la humanidad.
Transformación de la Vida de un AteoLew Wallace, un famoso general y genio literario, era un conocido ateo.
Por dos años, el Sr. Wallace estudió en las bibliotecas principales de Europa y de los Estados Unidos, buscando información para escribir un libro que destruyera para siempre el cristianismo. Mientras se dedicaba a escribir el segundo capítulo de tal libro, repentinamente se halló de rodillas en el piso, clamando a Jesús y diciendo, "Señor mío y Dios mío."Ante la evidencia sólida e irrefutable, Wallace ya no podía negar que Jesucristo era el Hijo de Dios.
Más adelante en su vida, el Sr. Lew Wallace escribió la conocida novela "Ben Hur", que es reconocida como una de las principales obras que tratan el tema de los tiempos de Cristo.
Igualmente, el ya fallecido C.S. Lewis, profesor de Filosofía en la Universidad de Oxford, Inglaterra, era un agnóstico que por muchos años negó la deidad de Cristo.
Sin embargo, él también, después de estudiar la avasalladora evidencia sobre la deidad de Jesucristo, por honradez intelectual, se rindió a El reconociéndolo como su Dios y Salvador personal.
¿Señor, Mentiroso, O Lunático?En su famoso libro titulado "Cristianismo y Nada Más" [Mere Christianity], el Profesor. C. S. Lewis dice lo siguiente: "El hombre que siendo solamente hombre, diga las cosas que Jesús dijo, no sería un gran maestro de moral; sería un lunático en el nivel de hombre enfermo de vanidad y orgullo, o el mismo diablo del infierno.
Tu tienes que escoger; este era y es el hijo de Dios, o fue un loco o algo peor.
Lo puedes tomar por un demonio o puedes caer a sus pies y llamarlo Señor y Dios, pero nunca vengas apoyando la idea absurda de que El fue solamente un gran maestro moral.
Él no nos ha dejado esa opción.
Ese no ha sido Su propósito".Y para ti, ¿quién es Jesús? Tu vida en esta tierra y por la eternidad es afectada por la respuesta que quieras dar a esta pregunta.
Si quitáramos a Buda del budismo, y a Mahoma del islamismo y de igual manera, si quitáramos a los varios fundadores de religiones de los sistemas que crearon, notaremos que muy poco o nada cambia.
Sin embargo, si quitáramos a Jesucristo del cristianismo, no quedaría nada, ya que el cristianismo no es una filosofía ni un sistema ético, sino una relación personal con el Salvador resucitado, que vive para siempre.Un Fundador ResucitadoNinguna otra religión asevera que su fundador haya resucitado de entre los muertos.
El cristianismo es único en este aspecto.
Todo argumento sobre la validez del cristianismo se sostiene o cae en la evidencia de la resurrección de Jesús de Nazaret.Muchos grandes eruditos han creído, y siguen creyendo, en la resurrección de Jesucristo.
Después de examinar las evidencias sobre la resurrección, según las presentan los escritores de los evangelios, el fallecido Simón Greenleaf, considerado una autoridad en jurisprudencia en la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard, llegó a esta conclusión:
"Por lo cual, sería imposible que ellos hubieran persistido en afirmar las verdades que nos narran, si Jesús no hubiera realmente resucitado de entre los muertos; y si no hubieran sabido este hecho tan ciertamente como podían conocer cualquier otro hecho.
"El señor John Singleton Copley, reconocido como una de las más grandes mentes jurídicas en la historia de la Gran Bretaña, comentó:
"Yo creo conocer muy bien en que consiste una evidencia, y les digo, que, evidencia tal como la que ofrece la resurrección de Jesucristo, nunca ha sido derrotada.
"Personalmente nunca me he encontrado con una persona que haya considerado la avasalladora evidencia respecto de Jesús de Nazaret y que no admita que sea Hijo de Dios.
Hay algunos que no creen, pero son sinceros en confesar que "No me he tomado el tiempo para leer la Biblia ni para considerar los hechos históricos acerca de Jesús
".La Expresión Visible del Dios InvisibleConsidera estos pasajes tomados de la Biblia, respecto de Jesús:
"Cristo es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación.
Porque en Él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles" (Colosenses 1:15,16)."Dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según su beneplácito, el cual se había propuesto en sí mismo, de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra" (Efesios 1:9,10).Un Señor que ViveDebido a la resurrección de Jesucristo, sus seguidores no simplemente se complacen en seguir el código ético de un fundador muerto, sino que hoy pueden tener una relación personal con un Salvador que vive.
Jesucristo vive hoy y anhela vivir y obrar en las vidas de aquéllos que confían en Él y le obedecen.
Blas Pascal, el célebre físico y filósofo francés, señaló la necesidad que tiene el hombre de conocer y tener a Jesucristo, diciendo, "En el corazón de todo hombre existe un vacío con la figura de Dios, que no puede ser llenado con ninguna cosa creada sino por Dios mismo, el Creador, revelado en Jesucristo".¿Quisieras conocer personalmente a Jesucristo? Sí, es posible.
Aunque esto te parezca presuntuoso o atrevido, el Señor Jesús desea establecer contigo una relación cariñosa.
Él lo anhela tanto, que estuvo dispuesto a hacer todos los arreglos para hacerlo posible.
Ahora, la única barrera que nos impide disfrutar de esta extraordinaria relación es el ignorar quién es Jesús e ignorar lo que É1 ha hecho por nosotros.. por ti.

La pobreza: pecado del primer mundo


Eduardo Delás, España
Lc. 21:1-4 – “Levantando los ojos, vio a los ricos que echaban sus ofrendas en el arca de las ofrendas. Vio también a una viuda muy pobre, que echaba allí dos blancas. Y dijo: en verdad os digo, que esta viuda pobre echó más que todos. Porque todos aquellos echaron para las ofrendas de Dios de lo que les sobraba; mas ésta, de su pobreza echó todo el sustento que tenía”.
El relato de Lucas presenta el evangelio desde el testimonio y el compromiso de coherencia de los últimos: Zacarías Elisabet, la profetisa Ana, Simeón, María y José. Pero, además, el papel de las viudas es especialmente subrayado por Lucas: 4:25-26, la viuda de Sarepta; 7:12, la viuda de Naín; 18:3-5, la insistencia de la viuda ante el juez; 20:47, las viudas cuyos bienes son devorados por los escribas. Y, por contra, coloca en crisis a los ricos, los sabios y los poderosos: 1:53, “A los hambrientos colmó de bienes y a los ricos envió vacíos”; 6:24, “¡Ay de vosotros, ricos! Porque ya tenéis vuestro consuelo”; Lc. 16:19ss, el rico y Lázaro.
Un ejemplo es el texto que sugerimos. Los ricos, religiosos y hombres de bien no le llegan ni a la altura del zapato a una viuda pobre, aunque han dado mucho más que ella en el arca del tesoro del Templo. Cualquier mirada ajena a lo que sucedía allí que hubiese contemplado esa escena, sabría distinguir la “pobre ofrenda” de la viuda y reconocer la “enorme generosidad” de aquellos personajes. Pero la mirada que juzga no es la de los hombres, sino la de un Dios que ve y sabe no sólo lo que uno da, sino cómo da, por qué da y con cuanto se queda una vez que ha ofrendado.
El manejo del dinero de los ricos, visto y valorado como un hecho aislado, pasa por ser una buena acción, pero la ofrenda de la viuda desde su condición de pobre, dando todo lo que tenía, relativiza esa conducta. A partir de aquí, ya no vale la cantidad de donativos en sí mismos, sino que estos han de ser valorados desde los bienes y las posibilidades del donante. Una mujer, viuda y pobre ha demolido con su sencilla ofrenda un modo de dar contaminado, hipócrita y egoísta. Lo que cuenta es un corazón limpio, sincero y generoso que, desde la más absoluta gratuidad, se ofrece a Dios no dándole las sobras, sino lo mejor de uno mismo. La seudo-generosidad como “pose religiosa” es invalidada, mientras que la ofrenda sincera es aceptada como una acción de valor incalculable.
Este es, precisamente, el mensaje de evangelio del reino que Jesús ilumina con la historia de la viuda pobre. Para los ricos, a causa de su ofrenda, no cambia nada porque siguen viviendo desde su abundancia sin que sea perturbada su plácida y tranquila existencia. Sin embargo, el comportamiento de una excluida del sistema ha hecho, desde la lectura e interpretación del Señor, que muy poco sea mucho y mucho sea muy poco. Y que, además, ese “muy poco” aparezca legitimado por una actitud de amor y generosidad, y ese “mucho” no sea más que una falsificación de las verdaderas motivaciones del corazón. En el complejo mundo de las disposiciones internas, es necesario mirar las cosas del derecho y del revés.
EL MUNDO ESTÁ AL REVÉS: EL PLOMO APRENDE A FLOTAR Y EL CORCHO A HUNDIRSE.
La aptitud más útil para abrirse paso y sobrevivir, el killing instint, el instinto asesino, es virtud humana cuando sirve para que las empresas grandes hagan la digestión de las empresas pequeñas y para que los países fuertes devoren a los países débiles, pero es prueba de bestialidad cuando cualquier tipo sin trabajo sale a buscar comida con un cuchillo en la mano. Los enfermos de la patología antisocial, locura y peligro que cada pobre contiene, se inspiran en los modelos de la buena salud del éxito social1. Las posibilidades de que el banquero que vacía un banco pueda disfrutar en paz del fruto de sus “afanes”, son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco acabe en la cárcel o en el cementerio. Comenzamos
¿LA ETI… QUÉ?
Si anhelamos la “pole position” en “el mundo al revés” hay que aceptar el sentido utilitario de la propia existencia porque, si renunciamos a todo valor ético ha de ser a lo grande. Repasemos el catálogo del “jeta anti-ética”.
¿Justicia? No, provecho.
¿Amor? No. Placer
¿Criterio? No. Vasallaje.
¿Convicciones? No. Adaptaciones.
¿Compartir? No. Competir.
¿Repartir? No. Acumular.
¿Discreción? No. Exhibición.
¿Humildad? No. Ostentación.
¿Dignidad? No. Compraventa.
¿Prójimo? Si. Yo.
Comienza a probarte la moda impostora de la temporada. Hazte varios “trajes y vestidos” a medida con el fin de combinarlos según la ocasión, siguiendo los cánones de actualidad y estilo, es decir, farsa y engaño para ir a la última en el mundo al revés2.
LA VERDAD SOBRE LA MENTIRA.
¿A que te gustaría saber cómo pueden convertirse grandes embustes en aparentes verdades? Es preciso conseguir la excelencia en algo que seguramente ya practicas instintivamente con el fin de convertirte en un trolero convincente. Pero, cabría preguntarse: ¿Vivimos en una sociedad embustera? Si, sin duda. No nos engañemos, vivimos en el mundo de la impostura, en la era de la simulación, en el tiempo de la supercheria y la mentira y nos hemos acostumbrado a ello con la misma naturalidad con la que esquivamos las cacas de los perros en las acercas de las calles.
Por eso, hay que aprender de los profesionales del sector. ¿Qué te pillan en una mentira? Tono distante, sereno, de resignada disconformidad y digno victimismo. Nunca, jamás, reconocer el desliz. ¿Qué te pillan en una gran mentira? Careto inalterable e inexpresivo como corresponde a la gente que se autoatribuye la condición de ser “de bien” o, incluso, “de mucho bien”. ¿Que ese cliente clave se pone inaguantable? Mirada sumisa, sonrisa dentífrica, pelillos a la mar, genuflexión y palabras condescendientes. Pero, eso si, nunca nadie debe saber la verdad sobre lo que piensas y sientes.
¿Te imaginas a un obispo liado a guantazos con un ateo porque le ha llamado meapilas? ¿Verdad que no? Pero eso no quiere decir que el jerarca no esté hasta la mitra del hereje aunque aparente santa resignación. Por eso, hacia los demás siempre una muy digna retención, prudencia y un piadoso “perdónales porque no saben lo que hacen”. ¿Nos vamos entendiendo? Necesitamos que todos nuestros embustes y apariencias superen la prueba y adquieran denominación de origen de autenticidad.
Nos pasamos la vida mintiendo, por necesidad o provecho, por bribones y sinvergüenzas, o por miedosos y caguetas. De verdad ¿resulta inimaginable sobrevivir un solo día en esta despiadada jungla del “yo, yo y siempre yo” sin tener que recurrir mucho o poco al escudo de la mentira? ¿Verdad que no? Pues entonces. Para militar en el mundo al revés hay que practicar estos “carismas”.
ROBAR O ROBAR, ESA ES LA CUESTIÓN.
La relación entre el significado de una palabra y su aplicación a un hecho concreto cada día parece más difusa y, si hace falta, se difumina aún más. Hay cosas muy claras, por ejemplo: Robar una gallina a punta de navaja ha sido, es y será un robo. Hasta aquí, todo claro. Quitarle al prójimo la cartera en el metro ha sido, es y será hurto. De nuevo están las cosas claras. Pero si vamos un poco más lejos comienzan las complicaciones: conspirar para alterar el precio de algún bien o servicio con el fin de obtener un lucro personal ¿debería considerarse un robo descarado? ¿ y comprar un terreno hoy en 10 y en un mes venderlo en 1000, porque de por medio se forzaron ciertas recalificaciones? ¿y usar información privilegiada para conocer el día clave en que interesa comprar o vender diferentes productos financieros? ¿A que las cosas comienzan a estar difusas.
Porque, claro, ¿quién puede pensar que una señora que usa ropa interior de Christian Dior pueda ser una timadora? ¿Quién osaría suponer que ese sujeto que viste trajes de Armani está arruinado y no es más que un “ratero” a lo grande? ¡Por favor! Los timadores y los arruinados usan lencería de rebajas en Carrefour y trajes de 2 x 75 euros. La violencia moral que represente el dominio de las apariencias para envolver con atractivo embalaje la verdad más auténtica de los intereses creados, se sitúa en la cima de la pirámide del cinismo3, Pero, además, todas estas cosas tienen con frecuencia un impresentable e incondicional aliado: los hombres de la religión que, con frecuencia, parecen sufrir de amnesia colectiva cuando se trata de poner al descubierto estas cuestiones ¿Cuántas veces hemos escuchado una predicación en la se haya hecho referencia crítica al pecado de la evasión de capitales, el abuso usurero, el tráfico mercantil defraudador, la especulación, la explotación del ser humano (hombre, mujer o niño) o el blanqueo de dinero, delitos que por su naturaleza sólo podrían cometer las clases privilegiadas y rara vez el albañil, el ama de casa, la operaria de la fábrica, el mecánico o la señora de la limpieza? ¿Por qué regla de tres el discurso sobre el pecado ha de machacar siempre a los pobres, los sencillos, los últimos?
Curiosamente, cualquiera de las operaciones mencionadas anteriormente, reportarían a su autor el equivalente al robo de 10.000 gallinas (por decir una cifra) o de 20.000 carteras (por decir otra), pero aquí, ante estos nuevos supuestos es muy probable que surjan voces que nos digan: Alto, que no está tan claro. Algunos de esos ejemplos no se pueden considerar robo o estafa. Depende. No se puede ir por ahí poniendo en duda así como así la reputación de las personas. ¿Depende? Debe realmente depender cuando hacemos un repaso estadístico del número de reclusos en las cárceles españolas por robo de gallinas o carteras y, por otra parte, de los que hay por los hechos referidos anteriormente. Algo se nos escapa cuando la economía criminal organizada internacionalmente representa ya, según todas estimaciones más del 20% del PIB mundial, mientras en las cárceles prácticamente habitan sólo roba gallinas y traficantes de menores. Es el mundo al revés, una vez más.
¿OTRO MUNDO ES POSIBLE?
¿Existe otra forma de vivir? ¿O debemos conformarnos con formar parte del sumiso “rebaño lanar” en un mundo patas arriba? ¿Se puede ser, estar y participar de la propia existencia desde una auténtica libertad en una sociedad en la que todo tiene un precio?
Contestemos a este sencillo cuestionario:
¿Cuántas veces hemos dicho “si” a algo cuando hubiéramos querido decir “no”?
¿Cuántas veces hemos mirado a otra parte cuando la realidad que teníamos delante comprometía demasiado?
¿Cuántas veces nos hemos visto “obligados” a no colocarnos al lado de quien queríamos por hacerlo del que convenía?
¿Cuántas veces hemos ocultado nuestras convicciones por miedo a que no fueran aceptadas?
Pero, claro, es que poner en cuestión el poder significa romper el orden establecido y eso es impopular y tiene un costo muy grande. Perdón, eso se llama LIBERTAD. LI-BER-TAD.4 La libertad de aprender a no arrugarse y siempre decir lo que uno piensa y siente, empezando por poner en cuestión un sistema que deshumaniza, empobrece, denigra y nos convierte en silenciosas y sumisas “ovejas de la manada”.
¿Cuánto vale decir por ahí no paso? ¿Cuánto denunciar la corrupción que nos rodea de continuo mientras multitud de personas son ninguneadas, ignoradas, humilladas, empobrecidas y muchas de ellas mueren cada día de hambre a causa de “accidentes” en la aldea global? ¿Cuánto vale defender las propias convicciones anteponiéndolas a cualquier otro provecho? Eso es libertad, LI-BER-TAD y la podemos encontrar en la persona de Jesús, en su mensaje, en su compromiso de vida y en las palabras de su evangelio:
Jn. 8:31, 36; Gál. 5:1 – “… Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres… si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres… Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres”.

-----------------------------------------------------------------------------------------
1 GALEANO E. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI 2008. 6
2 SÁNCHEZ J. Manuel para cínicos. De cómo triunfar en la sociedad de la mentira. Pensamiento Alternativo. 2006. 210
3 SÁNCHEZ J. Op. Cit. 187
4 SÁNCHEZ J. Op. Cit. 320-323

Martin Luther King Luchò por la Igualdad y derechos humanos


Martin Luther King nació en Atlanta en 1929 y murió en Memphis a la edad de 39 años.
Estudió teología en la Universidad de Boston.
Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.
En 1954 se convirtió en pastor bautista y se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. En 1957 King y otros líderes negros fundaron la Conferencia del Liderazgo Sureño Cristiano para usar medios pacíficos contra la discriminación y progresar en los derechos civiles.
En la emblemática marcha del 28 de agosto de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó un gran movimiento sobre Washington, en la que participaron más de 200 mil personas, ante las cuales empezó a dar su famoso discurso “Yo tengo un sueño”.
Èste fue unoo de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos.
Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente John Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad afroamericana.
En 1964 Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo, el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis.
-----------------------------------------------------------
NoticiaCristiana.com

lunes, enero 19, 2009

LA TORMENTA


Kirby había esperado toda la semana por este día.
Él y su mejor amigo Austin habían juntado todo tipo de envases para usar como moldes en su castillo de arena. Hasta habían dibujado un plano.
Este año, sabían que podrían ganar el premio por el mejor castillo de arena de su categoría.
Llegaron temprano a la playa y marcaron su área.
Se pusieron a trabajar enseguida.
Había niños de todas las edades construyendo castillos de arena.
El de Kirby y Austin adelantaba rápido y se veía magnífico.
Kirby acabada de volcar el último molde de arena sobre la torre cuando un niño que perseguía a otro, muy robusto, pasó corriendo.
Justo cuando el niño grandote llegó al castillo lo saltó, pero el que lo perseguía no tenía piernas tan largas y derrumbó una parte grande.
Y lo peor, ambos rieron mientras se alejaban corriendo.
Austin estaba atónito, pero Kirby estaba furioso-¡NO...NO...NO! -gritó-.
¿POR QUÉ? -entonces tomó el cubo más grande y comenzó a derribar el castillo mientras gritaba.
Echaba arena a todas partes y en segundos el precioso castillo ya no existía.
-¡Kirby! -le gritó Austin-.
Lo podíamos haber arreglado.
Oh, ¡qué mal!Austin se alejó.La mamá de Austin, que los había acompañado a la playa, se acercó y se juntó junto a Kirby.-Kirby -le dijo-, cuando permites que tu ira ye indique qué hacer, nadie gana. Tú, menos que nadie.
Al final, fuiste tú con tu ira quien destrozó el castillo, y no esos niños.
Cuando alguien te hace enojar, cuenta hasta diez antes de actuar o hablar.
Pídele a Dios que te ayude a no responder con ira.
La ira en sí daña más que la condición que lo causó.
Controla tu ira.
El que es iracundo provoca contiendas; el que es paciente las apacigua.
Proverbios 15:18
Fuente: Libro devocionario de Dios para muchachos. Editorial Unilit.

¿SUICIDIO DE PERROS?



Video Audio
por el Hermano Pablo

Primero fue un solo perro:
un perro que se lanzó hacia abajo desde las barrancas del Río Paraná, en Rosario, Argentina.
Se pensó que era un accidente, hasta que sucedió con otro perro, y otro, y otro.
En el transcurso de un año hubo más de cincuenta perros que se lanzaron desde esas pintorescas barrancas de treinta metros de altura.
Por eso la gente empezó a hablar de suicidios de perros.

Los expertos, sin embargo, dijeron que no, que ningún perro piensa en suicidio.
La conclusión a que éstos llegaron fue que a los canes los engañaron ondas ultrasónicas, ya sea las que emiten los pájaros que pasan volando cerca de las barrancas o las que producen las lanchas rápidas que pasan por el río.
No existe —sostuvieron los investigadores— el suicidio de perros.

Los expertos tenían razón. Los perros no se suicidan.
Tampoco se suicidan los caballos, ni las vacas, ni los gorilas ni los tigres.
No se suicida ningún animal, por mal que le vaya, porque no se le ocurre.
Es más, el animal, sin saber que es un ser creado, respeta demasiado al Creador para hacer eso.
¿Quién se suicida? El hombre, que tiene conciencia, corazón y sentimientos.
Se suicida el hombre que ve frustrados sus sueños, que pierde sus esperanzas, que huye de la ansiedad.

Se suicidan los que tienen una carga de conciencia porque han cometido un crimen y comprenden lo terrible del hecho.
Se suicida el millonario que ha perdido toda su fortuna.
Se suicida el político que ve hundidas sus aspiraciones.
Se suicida el pobre que no le ve salida a su condición.

Pero no lo hace ningún animal.
Son los hombres y las mujeres, los jóvenes y los niños, a quienes la carga de la vida se les hace insoportable, los que recurren al suicidio pensando que así aliviarán sus penas.

Con tantos problemas que hay en la vida, ¿qué impide que se suicide una persona? Que tenga temor de Dios, con Jesucristo como Señor y Dueño, y por consiguiente confianza absoluta en el mañana. A tal persona el futuro no se le hace insufrible. Por negras que sean las nubes, siempre tiene esperanza.

Los que tenemos fe en Cristo y nos hemos entregado de lleno a su divina voluntad tenemos con qué soportar la calamidad.
Cuando Cristo es nuestro amigo, no andamos solos. Como fiel compañero que es, nos acompaña, nos protege, nos consuela, nos levanta el ánimo y nos libra de la desesperación.

Encomendémosle nuestra vida a Cristo.
Él cambiará nuestro dolor en gozo y nos dará esperanza para el futuro.